Estado de emergencia en Lima y Callao regirá desde hoy: estas son las principales medidas que se aplicarán por 30 días

Restricción de visitas, prohibición de dos personas en moto y la sesión permanente del Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) son solo algunas de las disposiciones

Guardar
Presidente José Jerí anuncia el inicio del estado de emergencia desde la medianoche del miércoles 22 de octubre. TV Perú

El Gobierno de Perú formalizó el estado de emergencia en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao durante un periodo de treinta días. Esta medida, implementada a partir de las 00 horas del 22 de octubre de 2025, restringe derechos fundamentales y refuerza la intervención de las fuerzas de seguridad para enfrentar el aumento de la violencia y criminalidad en ambas jurisdicciones. Autoridades tomaron esta decisión ante la presión por la escalada de delitos como homicidios, extorsión y tráfico ilícito de drogas.

Según el Decreto Supremo N° 124-2025-PCM, la Policía Nacional del Perú (PNP) mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas. Las zonas específicas de intervención serán definidas con base en inteligencia, indicadores y mapas del delito. La administración del presidente José Enrique Jerí Oré sustenta que el Estado debe responder con decisión ante el grave deterioro de la seguridad ciudadana en la capital y el primer puerto.

¿Cuáles son las principales medidas se aplicarán desde hoy?

Entre las principales medidas adoptadas se anunció la restricción de las visitas en los penales de la capital y del Callao: solo se permitirá una visita semanal o quincenal, según el régimen en el que se encuentre el interno, y únicamente de familiares cercanos por consanguinidad o afinidad. Además, se ordenó el retiro de antenas de telecomunicación ilícita y el control total del suministro eléctrico en celdas, permitiendo únicamente la iluminación.

Las fuerzas combinadas, integradas por la PNPFuerzas Armadas y el Serenazgo municipal, intensificarán los operativos de control territorial en zonas consideradas críticas y en instalaciones públicas estratégicas. Estos grupos realizarán patrullajes a pie, controles de identidad en la vía pública, inspecciones en inmuebles, vehículos y la fiscalización masiva de armas, explosivos y productos pirotécnicos.

El decreto adopta acciones específicas para el control e identificación de personas extranjeras, el decomiso de autopartes ilegales y la suspensión inmediata de líneas telefónicas y equipos relacionados con actividades delictivas como extorsión o secuestro. 

También se consignó, como parte del plan, la prohibición de dos adultos en motocicletas de la categoría L3 y la retención de vehículos cuya documentación o placas presenten irregularidades; así como el fortalecimiento de la respuesta judicial frente a los delitos en flagrancia, con la presencia activa de fiscales y jueces, quienes recibirán seguridad especial brindada por la Policía Nacional del Perú.

Según el decreto, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), los comités distritales y regionales de Lima y Callao, y el Consejo Nacional de Política Criminal (CONAPOC) permanecerán en sesión permanente durante el plazo de la emergencia. Además, se establecieron comités operativos, de inteligencia, de fiscalización y de comunicación estratégica, con la obligación de coordinar acciones, recopilar información y reportar al Ejecutivo los resultados de la intervención.

El financiamiento de estas acciones provendrá de los presupuestos institucionales ya asignados y de recursos extraordinarios autorizados por el Ministerio de Economía y Finanzas. El decreto es refrendado por el presidente del Consejo de Ministros, el ministro de Defensa, el ministro del Interior, la ministra de Economía y Finanzas, el ministro de Justicia y Derechos Humanos y el ministro de Transportes y Comunicaciones.