
Un eventual fallo favorable a la pesca industrial en la Reserva Nacional Dorsal de Nazca podría significar el abandono del rol protector del Estado sobre áreas naturales protegidas (ANP) y abrir la puerta a la extracción de recursos incluso sobre tierra firme, advirtió el constitucionalista Francisco Eguiguren.
En diálogo con Infobae Perú, el exmagistrado del Tribunal Constitucional aseguró que el proceso judicial en curso implicaría un quiebre sin precedentes en la política de protección ambiental del Perú, y reconfiguraría la naturaleza de las ANP, alejando al Ministerio del Ambiente (MINAM) de su rol como garante de conservación.
Eguiguren: Fallo judicial sobre pesca industrial en Nazca podría cambiar política ambiental peruana
El conflicto surge tras la demanda de Oceana, que impugna el artículo 5.2 del Decreto Supremo N° 008-2021-MINAM, promulgado al final del gobierno de Francisco Sagasti. Esta disposición permite la pesca industrial en los primeros 1.000 metros de una zona creada para la conservación marina, generando preocupación entre los sectores científicos y ambientales.
De forma paralela, la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) mantiene una batalla legal por abrir la actividad industrial en la Reserva Nacional de Paracas, con una apelación pendiente ante la Corte Suprema luego de un primer fallo adverso. Ambas resoluciones definirán el futuro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE).
Eguiguren advierte también sobre la presencia de supuestos especialistas en derecho ambiental que se presentan como voceros independientes, pero que han brindado asesorías o trabajado anteriormente para la industria, lo que puede influir o “torcer” la orientación de la opinión pública.

Oceana y SNP enfrentan al Estado por pesca industrial en áreas protegidas
Para Eguiguren Praeli, el verdadero núcleo de la controversia es la interpretación de los permisos de pesca industrial. Mientras la industria y sectores del Estado los consideran derechos irrevocables, el jurista afirma que se trata de habilitaciones administrativas sujetas a la regulación estatal. “En una área natural protegida debe existir una diferencia real respecto a otras zonas. Si no hay restricciones, la propia noción de protección pierde sentido”, explica.
El letrado añade que el propio reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas prohíbe de manera expresa la realización de actividades extractivas de gran dimensión en reservas, tanto marinas como terrestres. “Este marco regulatorio ha regido por más de veinte años y fue adoptado por la Procuraduría Pública en anteriores procesos judiciales que defendieron la prohibición de la pesca industrial”, subraya.
Sin embargo, el caso de la Dorsal de Nazca revela una postura diferente desde la parte pública: “Ahora se observa una ambivalencia, porque el mismo Estado que defendía la restricción en un caso, ahora la flexibiliza mediante el decreto supremo”, comenta el también exministro de Justicia.
La cuestión de Paracas: industria busca acceso a más reservas protegidas, asegura Eguiguren
La inquietud es que este criterio excepcional para Nazca acabe convertiéndose en regla en otras áreas del país. Para Eguiguren, “dar vía libre a la pesca industrial en la Dorsal de Nazca deja habilitada la puerta para que la industria solicite igual trato en lugares como la Reserva Nacional de Paracas u otras zonas marinas y terrestres”.
“Si bien la ley que crea la Reserva Dorsal de Nazca no tiene una prohibición genérica, el reglamento sí la tiene, y ese reglamento está vigente desde hace más de 20 años y ya no puede impugnarse”, alerta sobre el proceso en marcha, cuyo resultado reconoce “llega con retraso”.

El extribuno sostiene que lo que está en juego va más allá de intereses económicos inmediatos y compromete la coherencia del Estado con su propia legislación y los acuerdos internacionales asumidos por Perú en materia de biodiversidad. “Esta lógica llevaría a permitir minería, tala o hidrocarburos en parques nacionales o zonas reservadas, cuando precisamente estas áreas existen para limitar estas actividades”, advierte.
“En el caso del proceso referido a Paracas, la acción popular de la Sociedad Nacional de Pesquería no habla en ningún momento de hacer pesca industrial en esta, pero sí de hacer pesca industrial en cualquier reserva natural, o sea, va por más, por decirlo así”, continúa.
Corte Suprema decidirá futuro de la pesca industrial en reservas marinas: ¿apelación en ciernes?
Finalmente, el constitucionalista recuerda que la línea histórica en gestión ambiental venía siendo de protección y control, reforzada por instrumentos como el reglamento de 2001, y considera que una sentencia que autorice la pesca industrial en la Dorsal de Nazca rompería con más de dos décadas de política ambiental. “El Estado debe mantener la coherencia y proteger estos espacios. Si lo permite en una reserva marina, se desvirtúa el concepto mismo de área natural protegida”, afirmó en diálogo con Infobae Perú.
De esta manera, el destino de la Dorsal y de otras reservas como Paracas depende de la resolución judicial, que en todos los escenarios será finalmente revisada en la Corte Suprema, manifiesta. “Son causas con proyección nacional”, advierte Eguiguren, ya que cualquier precedente favorable a la industria generaría presiones similares en otras áreas.
“El decreto en cuestión contó con la opinión favorable técnica no solo del Ministerio del Ambiente, sino también de la autoridad encargada de proteger las áreas naturales —el SERNAMP— por lo que existe una clara influencia política sobre el ente protector en todos estos asuntos”, sentencia.

Reserva Dorsal de Nazca en el centro de la discordia
Desde su creación en 2021, la Reserva Nacional Dorsal de Nazca constituye la única área marina protegida de gran extensión oceánica en el Perú, cubriendo aproximadamente 62.392 km², lo que representa apenas el 7% de la Zona Económica Exclusiva peruana.
El Perú se comprometió internacionalmente en 2010, bajo el Convenio sobre la Diversidad Biológica, a proteger al menos el 10% de sus zonas marinas y costeras para el año 2020, meta aún no cumplida de acuerdo a reportes de WWF Perú y Oceana.
Según la Evaluación Nacional de Pesquerías del IMARPE, el sector pesquero artesanal genera empleo directo para más de 100.000 personas en las zonas costeras peruanas, mientras que el industrial, aunque relevante para la exportación, representa un porcentaje mucho menor en términos de empleo local.
Más Noticias
Consulta los resultados de La Tinka del domingo 9 de noviembre de 2025 y verifica si ganaste
La Tinka celebra dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Averigüe si se rompió el pozo millonario

Susy Díaz admite error estético en sus labios y se arrepiente: “Me inyectaron, creo biopolímeros y cambió mi rostro”
La exvedette sorprendió al confesar que se arrepiente de haberse inyectado los labios hace más de dos décadas. La artista contó que una amiga la convenció de probar un “retoque” estético en 1998

El Valor de la Verdad: Susy Díaz ganó 15 mil soles tras revelar que conoció a Vladimiro Montesinos y tuvo affaire con El General
Entre risas, recuerdos y confesiones sin filtros, Susy Díaz volvió al sillón rojo para hablar de sus amores, errores, amistades rotas y secretos que marcaron su vida pública y privada

Qué se celebra el 10 de noviembre en el Perú: una fecha que entrelaza rebelión, liderazgo y educación
La conmemoración de este día reúne episodios que han marcado la identidad nacional, desde la insurrección indígena hasta el impulso a la formación y la memoria colectiva.

Consulta cuáles es el estatus de tu vuelo en el Aeropuerto Internacional de Lima de hoy noviembre 10 de noviembre
Todos los días el aeropuerto peruano recibe en sus instalaciones a miles de pasajeros; conoce cuál es el estatus de los vuelos de salida de hoy



