Corte IDH: Perú desacató disposiciones por aprobación de leyes de amnistía y que restringe alcance de delitos de lesa humanidad

El informe más próximo deberá ser presentado a más tardar el 9 de enero de 2026, detallando los avances en la aplicación de las medidas provisionales relacionadas con las leyes cuestionadas.

Guardar
Alberto Fujimori fue extraditado a
Alberto Fujimori fue extraditado a Perú y condenado por delitos de lesa humanidad, involucrado en la ejecución de detenidos. (Jhon Manayay)

La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó que Perú incurrió en un incumplimiento de sus obligaciones internacionales al promulgar dos leyes vinculadas con crímenes de lesa humanidad. En su última resolución, el Tribunal advirtió sobre la extrema gravedad, urgencia y riesgo de daño irreparable para el acceso a la justicia de las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos, en particular en los casos Barrios Altos y La Cantuta.

Según el organismo, Perú promulgó la Ley No. 32107, que redefine la aplicación de los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra. Entonces, esta disposición fue adoptada a pesar de la instrucción judicial que suspendía la aprobación de proyectos de ley vinculados a la prescripción de dichos crímenes. El Tribunal subrayó que el Estado desatendió su mandato, contrariando el principio de cumplir de buena fe con sus compromisos internacionales.

Además, la Corte hizo referencia a la promulgación de la Ley No. 32419, que otorga amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú y los Comités de Autodefensa por su participación en el conflicto interno entre 1980 y 2000. Consideró que esta ley constituyó un incumplimiento directo de las medidas urgentes ordenadas desde julio de 2025 y, por consiguiente, resolvió la ampliación inmediata de las medidas provisionales.

Familiares de víctimas de La
Familiares de víctimas de La Cantuta y Barrios Altos demandarán al Estado peruano. (Flora Tristán)

Alcance de las medidas provisionales

El Tribunal dispuso que las medidas provisionales dictadas en julio de 2024 continúan obligando a todos los órganos del Estado peruano, con énfasis en la rama judicial y los tribunales responsables de aplicar la Ley No. 32107. El objetivo es evitar que la norma sirva de obstáculo para la investigación, juzgamiento y sanción de responsables de crímenes de lesa humanidad. “Se deben dejar sin efecto o no otorgar vigencia a la [norma jurídica] que dispone la prescripción de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en el Perú”, señala la resolución.

La Corte IDH remarcó la necesidad de realizar un adecuado control de convencionalidad por parte de los tribunales y operadores de justicia del país. Para ello, se exige que los jueces garanticen la imprescriptibilidad de estos delitos, incluso ante solicitudes de aplicación de las nuevas leyes promulgadas. El Tribunal recordó que estos deberes internacionales permanecen en vigencia hasta que la propia Corte disponga el levantamiento de las medidas.

De acuerdo con lo ordenado, el Estado peruano debe continuar informándoles cada tres meses sobre las acciones adoptadas para asegurar el cumplimiento de lo dispuesto. El informe más próximo deberá ser presentado a más tardar el 9 de enero de 2026, detallando los avances en la aplicación de las medidas provisionales relacionadas con las leyes cuestionadas.

Gobierno de José Jerí aún
Gobierno de José Jerí aún no decide si se retira de la Corte IDH. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

Riesgo para el acceso a justicia

La resolución declara que la aprobación de la Ley de Amnistía No. 32419 configura una situación grave para las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta, al comprometer su derecho al acceso a la justicia y la investigación de los responsables de graves violaciones a derechos humanos durante el conflicto armado. Por ese motivo, la Corte ordenó la ampliación de las medidas provisionales establecidas por el artículo 63.2 de la Convención Americana.

El Estado peruano deberá asegurar que la ley de amnistía no impida las investigaciones y sanciones relacionadas con los delitos cometidos en dicho contexto y debe velar por la identificación y juzgamiento de los presuntos responsables. La Corte recordó que las obligaciones emanadas de la Convención Americana determinan que no puede aplicarse una amnistía para proteger a quienes están denunciados, investigados, procesados o condenados por estas graves violaciones.

Adicionalmente, los jueces y operadores de justicia del Perú mantienen el deber de ejercer un control de convencionalidad sobre la referida ley, con el fin de garantizar que ninguna disposición contraria a los compromisos internacionales sea aplicada en perjuicio de las víctimas o sus familias.

La Corte también requiere al Estado y a las partes involucradas que presenten informes y observaciones periódicas para dar seguimiento al cumplimiento de las resoluciones. Finalmente, la Secretaría de la Corte remitirá la presente decisión a las autoridades nacionales, representantes de las víctimas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, asegurando el monitoreo y la transparencia del proceso.

Más Noticias

Elecciones 2026: ¿qué autoridades elegirán los peruanos en los próximos comicios y por qué es tan importante?

En 2026, los peruanos volverán a las urnas dos veces, en lo que será uno de los años políticos más retadores para nuestro país y se elegirán cerca de 15 mil autoridades

Elecciones 2026: ¿qué autoridades elegirán

Qué se celebra el 23 de octubre en el Perú: entre hitos diplomáticos, tragedias y la construcción de ciudadanía

La fecha reúne acontecimientos diplomáticos, desastres y avances sociales que marcaron el rumbo nacional, recordando la importancia de la memoria colectiva en la construcción de ciudadanía

Qué se celebra el 23

Día Internacional del Leopardo de las Nieves: el llamado mundial a salvar al “fantasma de las montañas”

Diversas iniciativas internacionales se movilizan para proteger a este felino, cuya población ha caído dramáticamente en las últimas décadas por la caza ilegal y la pérdida de territorio

Día Internacional del Leopardo de

Elecciones primarias 2025: cómo es el proceso, fecha y por qué es decisivo en la elección de los candidatos a la presidencia

Los partidos deberán definir a sus candidatos presidenciales y congresales antes de diciembre. La ONPE fijó las pautas para este proceso interno previo a las elecciones generales de 2026

Elecciones primarias 2025: cómo es

Programas de Latina, ‘Ponte en la Cola’ y ‘Eres mi bien’, salen del aire, y ‘Arriba Mi Gente’ enfrentará radicales cambios

Patty Lorena reveló en Magaly TV, La Firme que los recientes programas del canal no lograron consolidarse en el rating y serán retirados de la parrilla. Además, el matutino “Arriba Mi Gente” afrontará una reestructuración en su equipo de conductores.

Programas de Latina, ‘Ponte en
MÁS NOTICIAS