
La cobertura de vacunación contra la poliomielitis y otras enfermedades en el Perú es preocupantemente baja. A pesar de que el país fue declarado libre de polio en 1994, las cifras actuales evidencian un retroceso en la protección infantil. El Ministerio de Salud (Minsa) enfrenta serias críticas por la deficiente ejecución de sus campañas de inmunización, que dejan expuestas a miles de personas, sobre todo a niños, gestantes y adultos mayores.
El médico pediatra Raúl Urquizo, exdecano del Colegio Médico del Perú (CMP), advirtió que la situación es crítica. “Ya deberíamos estar en todas las vacunas regulares por encima del 90% de cobertura, pero en algunas no llegamos ni al 50% de avance, a poco más de dos meses del fin de año. Hay una deficiencia, por parte del Minsa, en el manejo de vacunas regulares”, señaló en diálogo con Perú21.

Vacunas regulares con graves retrasos
El calendario de vacunación en Perú incluye 18 vacunas que protegen contra 28 enfermedades para niños, adolescentes y adultos mayores. Sin embargo, los datos oficiales del Minsa muestran un panorama deficiente. Según el tablero de vacunación actualizado al 14 de octubre, la cobertura en recién nacidos es preocupante:
- BCG (contra la tuberculosis): 75.6%
- Hepatitis B (HvB): 69.3%
Urquizo explicó que estas cifras son inaceptables. “Al nacer se aplica la vacuna BCG. Pese a que el 97% de partos son institucionales, estamos en 75.6%. Si el bebé nace en un hospital y no ha recibido vacuna, quiere decir que algo está fallando”, alertó.
La situación se repite con la vacuna pentavalente, que protege contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B y la Haemophilus influenzae tipo b. Su cobertura apenas alcanza el 74.3% en la primera dosis, 72.2% en la segunda y 70.0% en la tercera.

La poliomielitis: una amenaza que podría volver
La poliomielitis —una enfermedad que causa parálisis irreversible— requiere una cobertura mínima del 90% para evitar rebrotes. Sin embargo, los datos actuales son alarmantes:
- Primera dosis: 73.2%
- Segunda dosis: 71.1%
- Tercera dosis: 68.7%
- Primer refuerzo (niños menores de 4 años): 58.7%
- Segundo refuerzo: 48.8%
“En la selva han muerto niños por tos convulsiva. Sería peligroso que resurjan enfermedades como el sarampión, la rubéola congénita o la polio, que no tenemos desde 1992. El virus salvaje sigue circulando en otros países y la única forma de evitar niños con parálisis es vacunando”, advirtió Urquizo.
Gestantes y adultos mayores también presentan baja cobertura
El déficit no se limita a los menores. Entre las gestantes, la cobertura de vacunación con la Tdap —que protege contra tétanos, difteria, tos ferina e influenza— llega apenas al 65.1%. En los adultos mayores, la situación es más crítica: la vacuna contra la influenza alcanza el 50.3% y la vacuna contra la neumonía apenas llega al 22.9%.
“En general, las cifras están lejos del 90% o 95%. Hay vacunas que no llegan ni siquiera al 60 o 70%, y dudo que para diciembre se cumpla la meta. Las zonas rurales y la selva son las más descuidadas”, enfatizó el especialista.

El Minsa responde con la campaña nacional
Ante esta preocupante situación, el Minsa lanzó la segunda jornada nacional denominada ‘VacunAcción’, que se desarrollará del 20 al 26 de octubre. Esta estrategia busca reducir la brecha de población no inmunizada y proteger a los grupos más vulnerables: niños menores de cinco años, gestantes, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas.
De acuerdo con el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis), en lo que va del año se han aplicado 1,285,137 dosis de vacunas contra la poliomielitis a niños menores de cinco años.
“El objetivo es prevenir las secuelas que pueden generar discapacidad a causa de la parálisis y debilidad muscular ocasionada por una lesión medular”, precisó el Minsa. Además, recordaron que la vacunación no solo evita la enfermedad, sino también las consecuencias emocionales y psicológicas asociadas a sus secuelas.

El riesgo de retroceder décadas en salud pública
Aunque el Perú fue declarado libre de poliomielitis salvaje en 1994, el avance actual pone en riesgo ese logro histórico. Las autoridades sanitarias reconocen que sin una cobertura mínima del 90%, la inmunidad colectiva se pierde y las enfermedades pueden reaparecer.
Urquizo insistió en que el bajo acceso a la vacunación en zonas rurales y amazónicas es una de las principales causas del problema. “Durante la Semana de la Vacunación de las Américas hubo un incremento temporal, pero la brecha sigue siendo amplia. Es urgente reforzar el trabajo territorial y garantizar la cadena de frío y el transporte de vacunas en comunidades alejadas”, remarcó.
Los expertos coinciden en que la vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir enfermedades graves, pero advierten que los esfuerzos del Minsa no son suficientes. La falta de planificación, la escasa logística y el bajo presupuesto destinado a las campañas de inmunización siguen siendo los principales obstáculos.
Más Noticias
El mayor complejo pesquero de Chimbote migra a gas natural y el sector continúa con avances en su reducción de huella ambiental
Tradicionalmente, la producción de harina y aceite de pescado en la industria ha requerido el uso de agua, energía eléctrica, diésel, petróleo residual y gas natural, además de la gestión de residuos generados en el proceso. Pero ahora está migrando

Crecen denuncias por extorsión en Arequipa: suben 18,2% en comparación a 2024
La situación ha puesto de relieve las limitaciones de los recursos asignados a la lucha contra el crimen organizado

Festival gratuito en Lima convierte la danza inclusiva en un derecho cultural
Un espacio para todos. “Lima Une Fronteras 2025” ofrece acceso libre a espectáculos folklóricos e integra a artistas con discapacidad en su programación, según Unaychay Perú

Estos son los rostros de los criminales más peligrosos del Callao: asesinos y violadores siguen prófugos de la justicia
Criminales del puerto aparecen en el programa de recompensas del Ministerio del Interior. Hasta 50 mil soles pueden ganar personas que ofrezcan información que lleve a su captura

Programación de Latina Televisión HOY: partidos de fecha 1 por la Liga Peruana de Vóley 2025/2026
Unviersitario se medirá con Géminis y San Martín con Olva Latina en su debut en el torneo nacional en el Coliseo Miguel Grau del Callao. Conoce dónde sintonizar los duelos


