La potencia de los Andes: Celaris Energy pone en marcha Hidromanta I, su primera hidroeléctrica para diversificar la matriz energética peruana

Un proyecto hidroeléctrico irrumpe en Áncash y desafía la hegemonía de las energías tradicionales. Nueva central inyecta energía renovable al SEIN y refuerza la transición eléctrica en Perú

Guardar
Áncash recibe la Hidromanta I,
Áncash recibe la Hidromanta I, el proyecto hidroeléctrico de Celaris Energy que aporta 20 MW al sistema nacional

La compañía Celaris Energy, filial de Celsia, continúa su ingreso en el mercado peruano con la puesta en marcha de Hidromanta I, una central hidroeléctrica de 20 megavatios de capacidad instalada en la región de Áncash. Este proyecto ya inyecta energía renovable al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y, según información de la propia empresa, registra una disponibilidad que supera el 90%.

La planta utiliza el caudal natural del agua, sin necesidad de embalses de gran escala, lo que permite reducir el impacto ambiental en comparación con modelos convencionales y diversifica la matriz energética tradicionalmente dependiente de generación térmica y grandes centrales de agua.

Celaris Energy impulsa la transición energética con Hidromanta I

El despliegue de Hidromanta I forma parte de una estrategia de expansión regional de Celaris Energy, que anunció en septiembre la creación de su filial peruana para el desarrollo y operación de proyectos renovables.

La empresa proyecta alcanzar 1,2 gigavatios (GW) de capacidad instalada renovable en el país en los próximos años, mediante inversiones aproximadas de 1.200 millones de dólares en iniciativas solares, eólicas e hidroeléctricas.

La colombiana apuesta por aumentar la participación de fuentes renovables no convencionales dentro de la oferta peruana y así contribuir al proceso de transición energética, con efectos directos sobre la reducción de emisiones y la seguridad en el abastecimiento eléctrico.

SEIN suma 20 megavatios de energía limpia con Hidromanta I

Según datos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), Perú enfrenta el reto de diversificar su matriz energética para reducir la dependencia histórica de combustibles fósiles y grandes hidroeléctricas, en paralelo con el aumento de la demanda eléctrica nacional.

Iniciativas como la de Hidromanta I buscan estabilizar los precios en el mercado eléctrico y reducir la exposición a la volatilidad internacional del gas y el petróleo, al mismo tiempo que ofrecen certezas sobre la gestión ambiental de los proyectos.

Nuevos proyectos solares y eólicos en la mira de Celaris Energy

La entrada en funcionamiento de la central también ha generado un impacto en las comunidades de La Pampa y Yanac, áreas cercanas a la hidroeléctrica, donde Celaris Energy asegura haber creado empleos locales e implementado programas sociales enfocados en educación, salud e infraestructura.

Este modelo se enmarca en la tendencia de las inversiones energéticas de incorporar criterios de responsabilidad social, integrando beneficios económicos a nivel local con los objetivos generales de sostenibilidad de la empresa.

La gestión de los nuevos activos renovables y las etapas de construcción y operación de los próximos parques estarán a cargo de la filial local de Celaris Energy. La compañía ahora analiza zonas con alto potencial solar y eólico, alineando el desarrollo de proyectos a la disponibilidad de recursos en diferentes regiones de Perú.

Perú avanza hacia la diversificación energética de su matriz

El ingreso de energías renovables como las de Celaris Energy incrementa la competitividad del sector y mejora la seguridad de abastecimiento para la industria, los comercios y hogares. La diversificación de tecnologías dentro del SEIN responde a las exigencias normativas de eficiencia y sostenibilidad, y se sitúa en el marco de la agenda climática nacional.

A su vez, la consolidación de inversiones renovables contribuye a acercar a Perú a los estándares regionales en materia de penetración de energías limpias, con efectos económicos relevantes en el mediano plazo tanto para el sistema como para las áreas donde se instalan los proyectos.