Cuello tecnológico: cómo prevenir el dolor crónico al usar el celular o la computadora

Al mirar hacia abajo constantemente, los músculos del cuello deben soportar un peso mayor al natural de la cabeza

Guardar
Cuando la cabeza se inclina
Cuando la cabeza se inclina unos 60 grados hacia adelante, la carga sobre el cuello puede aumentar hasta 27 kilos, lo que explica por qué aparece el dolor (AARP)

En la actualidad, es común pasar buena parte del día frente a una pantalla, ya sea del celular, la computadora o la tablet. Según el Ministerio de Salud (Minsa) y el Seguro Social de Salud (EsSalud), los peruanos pasan en promedio entre 6 y 9 horas diarias frente a dispositivos electrónicos, ya sea por motivos laborales, académicos o de ocio. Esta exposición prolongada no solo afecta la vista o el sueño, sino también la salud musculoesquelética, especialmente del cuello y la espalda.

Una de las afecciones más frecuentes derivadas de esta práctica es el “cuello tecnológico” o “text neck”, un tipo de dolor crónico causado por mantener la cabeza inclinada durante largos periodos para mirar el celular o la computadora. Aunque al principio puede parecer una simple molestia, con el tiempo puede derivar en lesiones musculares, contracturas y problemas en la columna cervical.

Cómo prevenir el cuello tecnológico

El “cuello tecnológico” es una dolencia cada vez más común en jóvenes y adultos, producto de las malas posturas al utilizar dispositivos digitales. Al mirar hacia abajo constantemente, los músculos del cuello deben soportar un peso mayor al natural de la cabeza, que en promedio pesa entre 4 y 5 kilos. Cuando la cabeza se inclina unos 60 grados hacia adelante, la carga sobre el cuello puede aumentar hasta 27 kilos, lo que explica por qué aparece el dolor.

Para prevenir este problema, los especialistas en medicina ocupacional de EsSalud recomiendan aplicar algunos hábitos sencillos pero efectivos:

  • Mantener el celular a la altura de los ojos, evitando inclinar el cuello hacia adelante.
  • Realizar pausas activas cada 45 minutos, estirando el cuello, los hombros y la espalda.
  • Ajustar la altura del monitor de la computadora para que quede al nivel de la mirada.
  • Usar sillas ergonómicas que mantengan la espalda recta y los pies apoyados en el suelo.
  • Fortalecer la musculatura cervical y dorsal mediante ejercicios de estiramiento o pilates.

Asimismo, se recomienda limitar el uso del celular durante periodos prolongados, especialmente antes de dormir, ya que la tensión acumulada puede provocar rigidez, cefaleas y trastornos del sueño.

Cómo el cuello tecnológico afecta la salud de las personas

Uno de los síntomas del
Uno de los síntomas del cuello tecnológico es el dolor o rigidez en el cuello y hombros (María José Martínez Herrera /Cuartoscuro.com)

El cuello tecnológico no solo genera molestias físicas, sino que también impacta en el bienestar general. El dolor cervical persistente puede irradiarse hacia los hombros, la parte superior de la espalda y los brazos, afectando la movilidad y la concentración.

Entre los principales síntomas se encuentran:

  • Dolor o rigidez en el cuello y hombros.
  • Sensación de hormigueo o adormecimiento en los brazos.
  • Dolor de cabeza tensional.
  • Fatiga visual y mareos ocasionales.

De acuerdo con el Minsa, los problemas musculoesqueléticos representan una de las principales causas de ausentismo laboral en el Perú, y muchos de estos casos están relacionados con el uso inadecuado de dispositivos electrónicos. Además, los fisioterapeutas advierten que la postura inclinada prolongada reduce la oxigenación en los músculos del cuello y hombros, lo que contribuye a la aparición de microlesiones y contracturas crónicas.

En niños y adolescentes, el impacto es aún más preocupante. El uso intensivo del celular desde edades tempranas está provocando que algunos desarrollen desviaciones posturales y escoliosis temprana, lo que puede condicionar su salud a largo plazo.

Cómo se va deteriorando el cuello por la mala postura

Una de las maneras de
Una de las maneras de prevenir el cuello tecnológico es reducir el tiempo de exposición a las pantallas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El deterioro del cuello debido a la mala postura es progresivo y, en la mayoría de los casos, silencioso. En las primeras etapas, el cuerpo intenta compensar el exceso de peso con tensión muscular. Esto genera rigidez, sensación de cansancio y dolor ocasional. Si no se corrige la postura, con el tiempo los músculos del cuello y la espalda pierden fuerza y se produce una alteración en la curvatura natural de la columna cervical.

Los fisiatras explican que, al mantener la cabeza inclinada hacia adelante por mucho tiempo, las vértebras cervicales sufren una presión constante que puede acelerar el desgaste de los discos intervertebrales. Este proceso puede causar hernia cervical, pinzamiento nervioso o incluso vértigos.

En los casos más graves, el dolor se vuelve crónico y limita las actividades cotidianas, como conducir, leer o dormir. Por eso, la prevención es esencial: corregir la postura, fortalecer los músculos del cuello y reducir el tiempo de exposición a las pantallas son las mejores estrategias para evitar que esta molestia se convierta en un problema serio.