
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) declaró la disolución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Grupo Confía y su exclusión del Registro Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito No Autorizadas a Captar Recursos del Público (COOPAC).
La resolución SBS Nº 03762-2025 responde a la constatación del cierre de su oficina principal en Puno, sin aviso ni autorización, durante quince días consecutivos, lo que, bajo la normativa vigente, configura causal de inactividad.
Ante este escenario, la SBS designó a Edwin Esquivias Astete y George Roger Vilcatoma Ollais como administradores temporales responsables de representar legalmente a la cooperativa y conducir el proceso de disolución, con la finalidad de proteger los intereses de socios y acreedores.
SBS disuelve cooperativa Grupo Confía tras cierre en Puno
Desde que la SBS decretó la disolución, rigen restricciones estrictas. Se encuentra prohibido iniciar procedimientos judiciales o administrativos dirigidos al cobro de deudas, ejecutar resoluciones judiciales en contra de la entidad, constituir gravámenes sobre sus activos, así como realizar pagos u obligar a terceros con los fondos de la cooperativa.
Adicionalmente, todas las deudas existentes solo podrán devengar intereses legales. La eliminación definitiva de la entidad del sistema financiero peruano se hará efectiva una vez que concluya el proceso de liquidación, cumpliendo con todos los requisitos regulatorios establecidos por la autoridad supervisora.
Cooperativa Mi Empresa también es excluida del registro oficial
Poco antes, la SBS también ordenó la disolución de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mi Empresa. La entidad fue excluida del registro luego de dos periodos consecutivos sin remitir estados financieros y de no responder los requerimientos formales de la autoridad, además de no atender el cierre de su oficina principal.
En este caso, Ana Claudia Castro Rivas y Johnny José Luis Cortez Misad asumieron como administradores temporales con similares atribuciones y restricciones para conducir la liquidación. Estos casos recientes ponen en evidencia persistentes dificultades de supervisión, operatividad y transparencia entre distintas cooperativas del país.

La continuidad de este tipo de medidas refleja un panorama complejo dentro del sistema cooperativo peruano. Numerosas entidades atraviesan procesos de inactividad, falta de documentación y deficiencias operativas, lo que obstaculiza la función primordial del sector como canalizador de ahorro y crédito popular.
El incremento de disoluciones en el sector evidencia que las labores de vigilancia y fiscalización de la SBS se han intensificado y que el sistema enfrenta retos estructurales que afectan la confianza de los ahorristas y la permanencia de las entidades en el mercado.
SBS: nuevas reglas para COOPAC en reorganización o fusión
En respuesta a la situación crítica y como intento de rescate para el sector, la SBS implementó mecanismos de flexibilización extraordinarios dirigidos a cooperativas de ahorro y crédito no autorizadas a captar recursos del público (COOPAC) involucradas en procesos de reorganización o fusión.
Mediante nuevas directrices, las COOPAC pueden computar parcialmente los depósitos a plazo fijo dentro de su patrimonio suplementario bajo determinadas condiciones, siempre que se presente un cronograma de actividades sujeto a la revisión y aprobación de la autoridad.
El beneficio tiene un plazo máximo de tres años y exige reportes periódicos que demuestren avances en la adecuación patrimonial, con escalas diferenciadas de acuerdo con el vencimiento de los depósitos y el nivel de la cooperativa. La SBS podrá imponer restricciones adicionales en caso de incumplimientos.
Cooperativas piden integrar oficialías de cumplimiento
Paralelamente, las cooperativas peruanas avanzan en la adopción obligatoria de oficialías de cumplimiento en todas sus estructuras, desde las más básicas hasta las más avanzadas.
Esta exigencia tiene como finalidad fortalecer los controles de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, respondiendo a estándares internacionales y a la presión regulatoria local.
La integración de oficialías de cumplimiento requiere desarrollar procedimientos formales para monitorear, reportar y detectar operaciones inusuales, garantizando la vigilancia interna y el alineamiento con los criterios dispuestos por la SBS.
Más Noticias
CADE Ejecutivos 2025: “Con el presupuesto aprobado, los subsidios de vivienda solo alcanzarán hasta abril”, asegura CODIP
José Espantoso, presidente del gremio de desarrolladores inmobiliarios, asegura que se requieren más de 2.000 millones de soles desde el MEF para programas de vivienda en 2026

CADE Ejecutivos 2025: “Hasta antes del retiro, habían expresiones concretas de nuevos competidores en los fondos de pensión”, según SBS
Sergio Espinosa, presidente de la SBS, consideró que las diferencias en las normas de inversión entre aseguradoras y AFP generan segmentación en el manejo de fondos y dificultan la competencia directa, por lo que deben reformarse

El INPE realizó más de dos mil requisas en penales de Perú durante en menos de cuatro meses
La ofensiva institucional permitió incautar cientos de celulares, armas y drogas en cárceles, reforzando la seguridad y el control penitenciario en todo el país

Excanciller de Perú señaló que México sigue cometiendo injerencia desde AMLO: “Él defendió el golpe de Estado de Pedro Castillo”
Francisco Tudela advierte que a la Corte Interamericana de Derechos Humanos “no le va a interesar los problemas de derecho interno del Perú”, si el caso del asilo a Betssy Chávez es llevado a instancias internacionales

Denuncias por extorsión rompen récord histórico: Más de 23 mil solo hasta octubre del 2025 según Mininter
Solo en Lima Metropolitana se han registrado casi 10 mil denuncias de este tipo, según el Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior



