Las empresas mineras en Perú están diluyendo hasta US$125.000 por hora en electricidad sin darle ningún uso

La modernización tecnológica en la minería del país andino, líder en el mercado global de cobre, enfrenta barreras económicas, regulatorias y de financiamiento, según la multinacional suiza ABB

Guardar
La minería en Perú consume
La minería en Perú consume más del 34% de la energía eléctrica nacional, lo que hace clave la eficiencia energética para su sostenibilidad.

La minería en Perú consume más del 34% de la energía eléctrica nacional, generando pérdidas anuales de hasta US$30 millones debido a la baja eficiencia energética y equipos obsoletos, según un análisis de ABB Perú.

De acuerdo con datos de la multinacional tecnológica sueco-suiza, las paradas inesperadas en las operaciones mineras del país andino pueden ocasionar pérdidas de hasta US$125.000 por hora, lo que conlleva a una necesidad de equipos confiables y soluciones digitales para mantener la continuidad operativa.

Minería peruana pierde más de US$30 millones al año por baja eficiencia energética

Miguel Vallés, Local Business Area Manager de Motion en ABB Perú, sostiene que la eficiencia energética limitada en el sector incrementa los costos eléctricos y afecta la sostenibilidad de las operaciones mineras. Este impacto se acentúa por la permanencia de equipos que ya han sido superados a nivel internacional en materia de rentabilidad y tecnología.

“La migración a motores y variadores de velocidad de alta eficiencia puede generar ahorros millonarios al año. Incluso un aumento de solo el 2% en la eficiencia implica una disminución real en los gastos y en la huella de carbono de la industria”, dijo para Infobae Perú.

La existencia de tecnologías aplicadas internacionalmente, como motores síncronos de reluctancia de ultra alta eficiencia y variadores tanto de media como de baja tensión, es considerada por ABB una oportunidad desaprovechada. Estos sistemas avanzados, especificó la compañía, están diseñados para operar bajo condiciones extremas, prolongar la vida útil de los equipos y disminuir costes de mantenimiento, además de reducir las emisiones de CO₂.

Interrupciones inesperadas en operaciones mineras
Interrupciones inesperadas en operaciones mineras pueden generar pérdidas de hasta US$125.000 por hora, según ABB Perú.

ABB advierte sobre alto costo de equipos obsoletos en minería de Perú

La dependencia de equipos desfasados impacta, además, en la estabilidad operativa de las minas: las paradas inesperadas pueden ocasionar pérdidas de hasta US$125.000 por hora, una cifra que revela el grave costo oculto de no invertir en tecnología y mantenimiento avanzado, explica el potavoz de ABB Perú.

El problema es especialmente sensible debido a que las operaciones mineras en el país consumen más del 34% de la matriz eléctrica nacional, lo que supone que la ineficiencia energética genera pérdidas superiores a US$30 millones anuales. Añadió también que “la confiabilidad de los equipos se traduce en operaciones continuas y sostenibles, en línea con las demandas internacionales de responsabilidad ambiental”.

Para el experto, estas interrupciones afectan la continuidad de proyectos estratégicos y la productividad global de las empresas del sector, dado que solamente las detenciones no planificadas terminan influyendo en el margen de utilidad final. “Es urgente incorporar soluciones digitales y motores de alta eficiencia para evitar estas pérdidas y garantizar operaciones más fiables y sostenibles”, aseguró.

Las paradas no planificadas afectan
Las paradas no planificadas afectan la productividad y el margen de utilidad de las empresas mineras en Perú. REUTERS/Arnd Wiegmann/File Photo

Dependencia de combustibles fósiles eleva costos en minería de Perú

ABB señala que las minas enfrentan barreras económicas como altos costos iniciales de las tecnologías y la presión por priorizar proyectos de aumento de producción sobre la reducción de costos, además de marcos regulatorios desfavorables y la falta de financiación adecuada.

En este sentido, Vallés relató que los incentivos estatales o subsidios pueden acelerar la modernización energética en el sector minero al reducir la barrera de inversión para tecnologías eficientes como motores y variadores, ya que estos equipos de alta eficiencia consumen menos energía, son más fiables y reducen los costos operativos a largo plazo.

“La dependencia de combustibles fósiles, que genera altos costos operativos y presiones ambientales, también representa un desafío, así como la volatilidad de los precios de las materias primas y la necesidad de mantener la competitividad en mercados exigentes”, indicó el ingeniero.