Apavit exige aplazar cobro del nuevo TUUA en el Aeropuerto Jorge Chávez

El gremio de agencias de viajes advirtió que el nuevo cobro afectará a los pasajeros en tránsito y pidió abrir un diálogo con el Estado y Lima Airport Partners para evitar un mayor impacto en el turismo

Guardar
De momento, dos rutas con
De momento, dos rutas con escala en Lima han sido canceladas tras el cobro del nuevo TUUA. Foto: Info Viajera

La Asociación Peruana de Agencias de Viajes y Turismo (Apavit Perú) manifestó su preocupación frente a la próxima aplicación del nuevo cobro del TUUA de transferencia en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, fijado en USD 12,67. Esta tarifa —que corresponde a la Tarifa Unificada de Uso de Aeropuerto— será implementada por Lima Airport Partners (LAP) a partir del 27 de octubre de 2025, y afectará a los pasajeros en tránsito internacional.

En la actualidad, quienes realizan escalas en Lima no pagan ningún cargo adicional por transferencia, ya que el TUUA solo se aplica al embarque inicial y está incluido en el precio del pasaje, variando según se trate de vuelos nacionales o internacionales. La introducción de esta nueva tarifa representa, por tanto, un cambio en el esquema vigente de cobros aeroportuarios.

Gremio advierte impacto en pasajeros y agencias

Apavit, que agrupa a las agencias de viajes del país y representa a miles de viajeros nacionales e internacionales, reconoció la importancia de la modernización del Jorge Chávez y el derecho de LAP a recuperar su inversión. Sin embargo, remarcó que “este no es el momento adecuado” para aplicar un nuevo cargo a los usuarios.

El gremio señaló que la medida podría afectar directamente a los pasajeros en tránsito, así como a las agencias de viajes emisoras y receptivas, que aún enfrentan las consecuencias económicas de la lenta recuperación del turismo tras la pandemia y del actual contexto de desaceleración del sector.

La ruta Lima-Cancún es una
La ruta Lima-Cancún es una de las afectadas por el cobro del nuevo TUUA. Foto: Interactive Aquarium Cancun

Solicitan postergar el cobro y abrir diálogo con el Estado

Ante este panorama, Apavit solicitó de forma oficial a Lima Airport Partners que postergue la entrada en vigencia del TUUA de transferencia y que mantenga su aplicación “en stand-by” hasta establecer una mesa de diálogo con el Estado, los gremios y los actores de la industria turística. La finalidad, indicó, es alcanzar acuerdos que beneficien tanto al operador como a los usuarios.

La asociación también advirtió que la falta de comunicación oportuna sobre este cobro podría provocar confusión y malestar entre los viajeros, quienes podrían verse sorprendidos por un pago adicional no informado desde su punto de origen.

Distribución del nuevo TUUA y destino de los fondos

De acuerdo con información de Lima Airport Partners, el monto recaudado por el nuevo TUUA de transferencia se distribuirá entre la empresa concesionaria y el Estado peruano. Aproximadamente 44,5% del total (unos USD 5,64 por pasajero) quedará en LAP para cubrir los costos de inversión, operación y mantenimiento del aeropuerto. El resto se destinará al fideicomiso estatal para el desarrollo aeroportuario del país.

Finalmente, Apavit reafirmó que el turismo es un motor clave para la economía nacional, por lo que cualquier decisión que afecte la experiencia del viajero debe adoptarse con responsabilidad y consideración hacia el contexto actual. “Llamamos al diálogo, al consenso y al trabajo conjunto por un turismo competitivo, sostenible y accesible para todos”, concluyó la asociación.

La ruta Lima-La Habana es
La ruta Lima-La Habana es la otra afectada. Foto: Visitar Cuba

Las rutas canceladas, hasta el momento, por el nuevo TUUA

De momento, hay dos rutas canceladas por la aplicación del nuevo TUUA. En el caso de Lima–La Habana, LATAM Airlines Perú anunció que suspenderá completamente esa ruta a partir del 11 de marzo de 2026. La empresa argumenta que la operación ya enfrentaba dificultades financieras y que el nuevo cobro de la TUUA para pasajeros en conexión internacional —que impacta con especial fuerza en rutas donde un alto porcentaje de usuarios hace escala— hace que continuar con el servicio resulte insostenible.

En sus más de 23 meses de operación, esa ruta había transportado cerca de 110 mil pasajeros. Además, LATAM señala que cerca del 70% de sus pasajeros en esa ruta eran viajeros en transferencia, lo cual hace que la tarifa adicional golpee directamente su modelo.

Respecto a Lima–Cancún, la aerolínea SKY comunicó que cerrará esa ruta, que operaba desde enero de 2021 y había movilizado más de 427 mil pasajeros hasta el momento del anuncio. El cierre será gradual: se mantendrá con vuelos regulares hasta el 10 de marzo de 2026, luego con frecuencia reducida (martes, jueves y sábados) hasta su cese definitivo el 31 de marzo de 2026. SKY atribuye esta decisión al efecto que provocará la TUUA de transferencia —que encarece los costos de operar para pasajeros en conexión— y a una caída en la demanda de vuelos directos, exacerbada por la exigencia de visa para ciudadanos peruanos hacia México.