Perú sigue siendo el rey del ‘oro azul’: Ahora arándanos apuntan a Japón, Nueva Zelanda y Vietnam

En sus primeros días, Vladimir Cuno Salcedo, el nuevo titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, emitió algunas palabras sobre el arándano peruano

Guardar
El arándano peruano busca abarcar
El arándano peruano busca abarcar más territorio y continúa siendo el número uno en el mundo. - Crédito Difusión

Según datos del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en tan solo menos de una década, el Perú ha pasado de tener 2.000 hectáreas cultivadas de arándanos en 2016 a más de 20.000 hectáreas certificadas en 2025, “un crecimiento que evidencia el dinamismo y la innovación del sector agroexportador peruano”.

Así también, este ministerio ha revelado que entre mayo y septiembre de 2025, las exportaciones peruanas de arándanos ya superaron las 135 mil toneladas, lo que representa un incremento del 92,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Es así que el llamado ‘oro azul peruano’ se sigue consolidando como uno de los productos estrella peruano, pero también como el rey internacional, superando en gran medida el territorio al que llega, por sobre países competidores como Chile.

arandanos
arandanos

Los arándanos buscan nuevos territorios

“De mantenerse este ritmo, se estima que el Perú podría superar las 400 mil toneladas exportadas al cierre de la campaña, en marzo de 2026. Este importante avance se atribuye al esfuerzo conjunto de los productores nacionales, que han consolidado la presencia del llamado ‘oro azul peruano’ en los principales mercados internacionales, impulsando el desarrollo sostenible del agro nacional”, señala el Midagri.

Así, según registros oficiales, durante la presente campaña, los arándanos peruanos han llegado a 38 destinos internacionales. El 83% de las exportaciones se concentran en Estados Unidos, Países Bajos y China, siendo este último un mercado estratégico por su creciente demanda de bayas de mayor calibre y presentaciones premium.

Ya hay nuevos destinos también. “En lo que va del año, Bolivia e Indonesia se han sumado como nuevos destinos comerciales, ampliando las oportunidades de exportación y consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo”, apunta el Midagri.

Un trabajador cosecha arándanos en
Un trabajador cosecha arándanos en la granja Valle y Pampa, productora y exportadora peruana de arándanos, en Ica, Perú. 6 de junio de 2025. REUTERS/Angela Ponce

Asimismo, con el apoyo del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se continúa gestionando el acceso fitosanitario hacia Vietnam, Nueva Zelanda y Japón, fortaleciendo la proyección del sector a nuevos mercados.

Ministro se pronuncia

Como se sabe, ahora tiene un nuevo titular: Vladimir Cuno es el nuevo ministro de Desarrollo Agrario y Riego. En una de sus primeras declaraciones frente a la entidad ha destacado al arándano peruano.

“Desde el Midagri, vamos a seguir trabajando para generar desarrollo en el sector agrario, impulsando la ejecución de grandes proyectos hídricos y fortaleciendo las gestiones para abrir más mercados. Es importante seguir generando oportunidades para los productores peruanos; hay que tener en cuenta que, con la diversificación de la oferta exportable, cada vez son más los pequeños productores que se involucran en la cadena agroexportadora”, manifestó.

Trabajadores en una planta procesadora
Trabajadores en una planta procesadora preparan arándanos para la exportación, reflejando el impacto de los programas de competitividad agrícola.

Como se sabe, desde que inició la campaña a la fecha, el Senasa autorizó 83 plantas empacadoras y certificó más de 22 mil hectáreas de cultivo, distribuidas, principalmente en las regiones de La Libertad (45%), Lambayeque (27%), e Ica (15%), y otras regiones como Lima, Áncash, Piura, Moquegua y Arequipa, que en conjunto representan el 13%.

“La alta calidad de los arándanos peruanos constituye una ventaja competitiva que facilita la apertura y consolidación de nuevos mercados, contribuyendo a una distribución más equilibrada de los volúmenes exportables y garantizando un desarrollo rentable y sostenible para toda la cadena productiva”, explica Midagri.

Se debe resaltar que, actualmente, el Perú cuenta con alrededor de 65 variedades diferentes de arándanos, aunque el 80% de la producción se concentra en nueve variedades: Ventura, Biloxi, Sekoya Pop, Rocío, Mágica, Atlasblue, Emerald, Rosita y Sekoya Beauty.