‘Tarjeteros en la Línea 1’ del Metro de Lima siguen operando con impunidad: mafias mueven S/150 mil por estación

Cada tarjeta puede ser utilizada varias veces en un solo día, lo que explica las enormes ganancias que genera este sistema

Guardar
‘Tarjeteros de la Línea 1’ del Metro de Lima siguen operando con impunidad

En plena hora punta, cuando miles de limeños intentan abordar el tren de la Línea 1, un grupo de hombres y mujeres se mueve con destreza entre las colas. No llevan uniforme ni credenciales, pero conocen a la perfección el funcionamiento del sistema y los horarios de llegada de los trenes. Esperan al pasajero apurado, agitan discretamente la mano, ofrecen un pase rápido y cobran en efectivo. En cuestión de segundos, una tarjeta sale de un canguro, se acerca al sensor y permite el ingreso del cliente. Así funciona, a plena vista de todos, la mafia de las tarjetas del Metro de Lima.

Los llamados tarjeteros operan sin temor en estaciones concurridas y estratégicas como Ayacucho, La Cultura o Gamarra. Su negocio consiste en revender pasajes a S/ 2 o S/ 2.50, aprovechando la prisa de los usuarios o la falta de saldo en sus propias tarjetas.

Lo que parece una simple reventa, en realidad, es la fachada de una organización criminal sofisticada, capaz de mover entre S/ 80 mil y S/ 150 mil por estación cada mes, según estimaciones de especialistas.

Mafias de 'salderos' operan con
Mafias de 'salderos' operan con impunidad en la Línea 1. Foto: captura Latina Noticias

Durante varios días, un equipo de Latina Noticias registró la rutina de estos revendedores. Desde las diez de la mañana hasta altas horas de la noche, los tarjeteros permanecen cerca de los accesos, observando, captando clientes y manipulando tarjetas.

Cuando el saldo se agota, se dirigen a sus escondites —ubicados detrás de las estaciones o en bicicletas estacionadas— para obtener nuevos lotes. Cada tarjeta puede ser utilizada decenas de veces en un solo día, lo que explica las enormes ganancias que genera este sistema paralelo.

Mafia de las tarjetas en
Mafia de las tarjetas en el Metro de Lima: el negocio ilegal que mueve miles de soles a diario. Foto: captura Latina Noticias

Tarjetas clonadas y adulteradas

Walter Matos, ex investigador Divindat y experto consultado por el medio, explicó que estas tarjetas “no están haciendo uso de un saldo lícito; han sido adulteradas y tienen montos que no les corresponden”. Se trata de tarjetas clonadas o manipuladas en máquinas de recarga con dinero falso.

Los salderos, intermediarios de este negocio, compran las tarjetas clonadas, las recargan de forma fraudulenta y luego las entregan a los tarjeteros, quienes las utilizan para revender los viajes. El dinero cobrado nunca llega al Estado, sino que alimenta los bolsillos de los operadores de esta red ilícita.

La escena más evidente de esta impunidad se vive en la estación La Cultura, en San Borja. A las 11:00 am, una mujer logra hacer pasar a más de diez personas en menos de cinco minutos. Un agente de seguridad intenta detenerla, pero ella continúa sin inmutarse. Operan sin límites en las instalaciones del Metro.

Salderos esconden las tarjetas adulteradas
Salderos esconden las tarjetas adulteradas en zonas aledañas a las estaciones

Mientras tanto, la policía ferroviaria observa a pocos metros sin intervenir. “Se ponen en la entrada de la cola y la policía lo permite. No entiendo por qué”, reclamó una pasajera.

A lo largo del día, decenas de personas pagan un poco más por un pase rápido, sin cuestionar el origen de las tarjetas ni el perjuicio que esta práctica causa al sistema.

Tarjeteros del Metro de Lima:
Tarjeteros del Metro de Lima: la organización que lucra con el transporte público sin control. Foto: captura Latina Noticias

Los especialistas advierten que lo que ocurre en la Línea 1 no es una simple infracción administrativa, sino un delito de fraude informático y apropiación ilícita, ya que el saldo utilizado pertenece al Estado. “El dinero que se pierde con este tipo de prácticas puede superar los ciento cincuenta mil soles mensuales por estación”, advirtió el experto.