El presidente interino de Perú, José Jerí, llegó esta mañana al Congreso de la República, donde emitió un mensaje tras los incidentes registrados en las calles de Lima durante la denominada Marcha Nacional y en medio de una moción de censura que se impulsó en el Parlamento y que finalmente fue rechazada por la votación en bloque de las bancadas de Fuerza Popular, APP, Renovación Popular, Somos Perú y Avanza País.
En la jornada previa, miles de manifestantes, encabezados por colectivos juveniles y representantes sindicales, protagonizaron disturbios a las afueras del Parlamento. Los hechos dejaron un saldo de al menos una persona fallecida y más de un centenar de heridos.
La protesta, convocada principalmente por el grupo Generación Z, surgió una semana después de la destitución de la expresidenta Dina Boluarte. La movilización avanzó desde diversos puntos del centro histórico hasta concentrarse frente al Palacio Legislativo. Los enfrentamientos con la Policía Nacional del Perú (PNP) incluyeron el uso de gases lacrimógenos, piedras y fuegos artificiales, lo que agravó la tensión en la capital.
Tras la votación que archivó la moción de censura contra la Mesa Directiva del Congreso, la reacción del congresista Jaime Quito, autor de la iniciativa, fue crítica hacia el resultado. En declaraciones posteriores al rechazo, Quito calificó la decisión como una provocación a la población que participó en las marchas recientes. “De la población y esto sí es un acto de provocación y es lo que está generando zozobra en la ciudadanía, porque dijeron que no iban a participar absolutamente de nada de la mesa directiva del Congreso ni de la Presidencia, pero sin embargo, eh, ahora salen con otra”, manifestó.
Quito atribuyó la responsabilidad de la situación a Fuerza Popular, a José Jerí y a toda la mesa directiva, argumentando que la censura era necesaria para responder a las demandas ciudadanas. “La población está viendo claramente esta situación y esto es una burla, una burla real y total de toda esta derecha que cree que tiene todo el poder”, sostuvo el legislador. También hizo referencia a los hechos ocurridos durante el gobierno de Dina Boluarte, expresando preocupación por lo que considera una continuidad de acciones “de espaldas a la realidad de la población”.
El congresista José Cueto quedó a cargo de la presidencia del Congreso de manera temporal durante la votación de la moción de censura contra la Mesa Directiva. Tras dar el tradicional martillazo para anunciar la suspensión de la sesión, el micrófono permaneció encendido y se escuchó su comentario: “Ya, la última vez ah”, en referencia a las reiteradas ocasiones en que lo designaron como conductor interino en procesos relacionados a mociones contra José Jerí y Fernando Rospigliosi.
Este episodio se produjo cuando Fernando Rospigliosi, primer vicepresidente encargado de la presidencia, le delegó la conducción de la sesión en cumplimiento del reglamento. Mientras se reproducía la música característica de los informativos, el comentario de Cueto sumó un matiz anecdótico a una jornada marcada por las pujas internas y los recientes intentos de vacancia parlamentaria.
Las bancadas del Congreso manifestaron posiciones divididas durante la votación de la moción de censura contra José Jerí y la Mesa Directiva. Fuerza Popular se opuso en bloque con 14 votos en contra, al igual que APP (11), Renovación Popular (9), Somos Perú (8) y Avanza País (5). Perú Libre, Acción Popular y Honor y Democracia distribuyeron 14 votos por el rechazo a la medida.
La votación en el Congreso sobre la moción de censura a la Mesa Directiva resultó con 54 votos en contra, 22 a favor y 4 abstenciones. Al no alcanzar el respaldo necesario, la moción fue rechazada y pasó al archivo, quedando sin efecto el intento de censura contra la actual directiva parlamentaria.
Tras la reanudación de la sesión, se procedió a la lectura de la moción de censura presentada contra la Mesa Directiva del Congreso de la República. Posteriormente, se abrió un breve debate entre los parlamentarios en torno a los fundamentos y alcances de dicha moción.
Finalizado este intercambio, se anunció que a continuación se realizará la votación para decidir si la moción es admitida o rechazada por el pleno del Congreso. Se procedió a tomar lista.
El vicepresidente del Congreso, Fernando Rospigliosi, informó a los congresistas sobre la presentación de la moción de orden del día 19895, la cual propone la censura a la Mesa Directiva del Congreso de la República. En consecuencia, el congresista José Cueto fue invitado a presidir transitoriamente la sesión durante el proceso de votación de la moción.
Rospigliosi anunció la suspensión de la sesión por breves minutos, medida que fue comunicada en dos ocasiones consecutivas durante el desarrollo del pleno parlamentario.
El congresista Jaime Quito, integrante de la Bancada Socialista, presentó de manera oficial una moción de censura contra la Mesa Directiva del Legislativo, la cual es presidida por José Jerí. Esta acción había sido anunciada previamente por el propio parlamentario.
Actualmente, José Jerí se encuentra ejerciendo de manera interina la Presidencia de la República. La moción de censura formaliza el pedido de destitución de la actual conducción del Congreso en un contexto marcado por recientes protestas y cuestionamientos al accionar del Gobierno y el Legislativo.
El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, rechazó cualquier vínculo de la Policía Nacional del Perú (PNP) con la muerte del manifestante durante las recientes protestas. Tras explicar que el plan de operaciones fue diseñado con el objetivo de brindar tranquilidad a la ciudadanía, reconoció que los eventos desbordaron las previsiones iniciales acordadas en coordinación con José Jerí y Óscar Arriola. Manifestó su total rechazo ante las acusaciones que responsabilizan a efectivos policiales del asesinato del joven rapero, producido tras recibir un disparo con arma de fuego.
Tiburcio enfatizó que en el lugar donde ocurrió el incidente fatal no se encontraba ningún agente del orden. Sostuvo que cuenta con imágenes y videos que respaldan la afirmación de que en ningún momento la policía provocó el caos en la capital. “Rechazamos categóricamente las imputaciones que se vienen haciendo de manera irresponsable contra la PNP. En el lugar donde ocurrió este deplorable hecho no hubo presencia de policías", declaró el ministro durante su comparecencia en el Congreso.
El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, se pronunció tras los enfrentamientos registrados durante las manifestaciones en el Centro de Lima. La autoridad declaró que “todo el Perú ha sido testigo de un ataque contra la Policía Nacional”, haciendo alusión a los disturbios ocurridos el 15 de octubre.
En su intervención afirmó: “Vengo a dar la cara y a informarles del gran problema que tenemos. Ustedes y todo el querido Perú ha sido testigo de cómo nos han atacado y a la Policía Nacional. Nos habíamos preparado, apenas he asumido el cargo e hicimos todo el planeamiento desde Palacio de Gobierno, con el presidente, el premier, el comandante general PNP y jefes operacionales".
El ministro del Interior, Vicente Tiburcio, compareció ante el Pleno del Congreso para informar sobre las acciones policiales realizadas durante la reciente marcha. Durante su intervención, Tiburcio ratificó su compromiso de impulsar la reforma de la Policía Nacional del Perú (PNP), subrayando la necesidad de modernizar y fortalecer la institución en el marco de los acontecimientos ocurridos durante las protestas.