Más de 10 periodistas heridos en la marcha del 15 de octubre: en su mayoría por disparos de perdigones

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) denunció que varios hombres y mujeres de prensa sufrieron lesiones y restricciones a su labor, mientras cubrían la manifestación

Guardar
Periodistas muestran heridas por perdigones
Periodistas muestran heridas por perdigones en Lima durante una protesta antigubernamental. (Composición: Infobae Perú)

La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) denunció que al menos 11 periodistas resultaron heridos y sufrieron restricción a su labor informativa durante la cobertura de la marcha nacional del pasado miércoles 15 de octubre de 2025.

El reporte preliminar de la organización encendió las alertas sobre la violencia ejercida por parte de agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) contra los hombres y mujeres de prensa, especialmente cuando se encontraban en primera línea realizando su actividad.

Según la ANP, diez de los casos sucedieron en Lima y uno en Arequipa. El informe incluye nombres como Gabriel García (Ojo Público), Graciela Tiburcio (ContraNoticias) y Víctor Castillo (Canal N), quienes sufrieron ataques que van desde empujones por parte de agentes policiales hasta heridas provocadas por armas de fuego menos letales y bombas lacrimógenas.

Marcha del 15 de octubre
Marcha del 15 de octubre

En sus redes sociales, por ejemplo, la ANP detalló: “Antonio Melgarejo, fotoperiodista de El Comercio, fue impactado por cuatro perdigones en el cuerpo”, mientras ejercía su labor en la Plaza San Martín, uno de los epicentros de la manifestación.

Alessandra Rozas, reportera de El Foco, fue alcanzada por una bomba lacrimógena en la espalda, lo que dañó su casaca. El medio informó que ell se encuentra fuera de peligro.

Juan Mandamiento, fotoperiodista independiente, también reportó a la ANP haber sido herido por al menos diez perdigones en brazo, cuello y pecho. Fue auxiliado por brigadistas en la zona de Abancay y Colmena.

Agentes de policía de pie
Agentes de policía de pie mientras los manifestantes participan en una marcha organizada por el colectivo juvenil "Generación Z". (Reuters/Sebastián Castaneda)

Testimonios recogidos

A través de sus cuentas oficiales en redes sociales, la ANP documentó visualmente los impactos sufridos por los periodistas. En varias publicaciones, la asociación mostró las heridas y relató el riesgo constante al que se enfrentan los profesionales de la información en marchas de alta conflictividad.

En una de esas alertas, el fotoperiodista Gabriel García relató al observatorio de libertad de prensa: “Durante la represión en el Congreso se me empujó durante la represión y caí a unas rejas, luego me empujaron policías con los pies mientras estaba en el suelo”.

Asimismo, la reportera Valia Aguirre (Wayka Perú) recibió un perdigón y una piedra en el tobillo, y la periodista Flor Núñez (Mataperrea) fue impactada por tres perdigones en la pierna, ambos hechos en inmediaciones del Parque Universitario. La ANP aseguró contar con suficiente material fotográfico y videográfico que respalda estas denuncias.

La noche del 15 de
La noche del 15 de octubre el clima se tornó tenso durante la marcha nacional antigubernamental. (Piura en la Noticia)

Versión de la PNP

Respecto a las agresiones, el director general de la Defensoría de la Policía Nacional del Perú (PNP), Máximo Ramírez, explicó en declaraciones sostenidas con RPP que existen “espacios limitados” para la prensa dentro de los planes de cobertura policial en protestas, con el objetivo de preservar la integridad de los trabajadores de medios. Según Ramírez, “no puedo permitir que un periodista entre al centro del fuego”, y argumentó que se habilitan áreas detrás de los bloques policiales como zonas seguras.

Los periodistas de RPP, en diálogo con el alto mando policial, objetaron la definición de esos “espacios limitados”, dado que la labor de los reporteros exige presencia en áreas de alto riesgo para documentar los hechos. Durante la conversación, Ramírez reconoció que en caso de recibir impactos de perdigones, la situación debe lamentarse y ser investigada.

Máximo Ramírez, defensor de la Policía Nacional, señaló que el grupo Terna no participó en el operativo del 15 de octubre, aunque reconoció que personal de inteligencia acudió de civil para identificar a los presuntos cabecillas de los disturbios. Canal N

La postura de la ANP

Durante la jornada del miércoles, la presidenta de la ANP, Zulayna Lainez, ofreció declaraciones sobre la exposición de los periodistas durante la marcha.

En entrevista con RPP, Lainez sostuvo: “No hay una zona propicia para la cobertura de un conflicto social. El periodista necesita estar en primera línea. Hace su autoevaluación de riesgos, pero necesita estar ahí para documentar las incidencias”.

La directiva remarcó que en todos los casos reportados existen elementos gráficos y videográficos que descartan la subjetividad al momento de denunciar ataques.

También informó que la entidad está acompañando legalmente a los periodistas agredidos para canalizar las denuncias ante las fiscalías de derechos humanos. Lainez puntualizó que hasta la noche del miércoles no había registro de ningún pronunciamiento oficial de autoridades estatales sobre los incidentes.

En la ciudad de Arequipa, la ANP reportó que un corresponsal de Radio Exitosa también sufrió agresión por parte de un efectivo policial mientras transmitía en vivo la manifestación. Según la información proporcionada por la presidenta de la organización a RPP, el balance preliminar asciende a 11 casos, de los cuales diez ocurrieron en Lima y uno en Arequipa.