Aumentan compras de Perú al extranjero en 12,2% tras incremento en importaciones de bienes de consumo

El aumento de las importaciones revela una mayor demanda interna y dinamismo en sectores como la construcción, la industria y el comercio, impulsados por el ingreso de maquinaria, equipos y productos duraderos

Guardar
El incremento de las adquisiciones
El incremento de las adquisiciones provenientes del extranjero refleja un renovado impulso en distintas áreas de la actividad económica. Foto: Imagen Ilustrativa Infobae

El comercio exterior peruano mostró un importante repunte en los primeros ocho meses del año, reflejo de una mayor demanda interna y del impulso de la inversión privada. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), las importaciones totales alcanzaron los USD 37.797 millones hasta agosto, lo que representa un crecimiento de 12,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Este avance se explica, principalmente, por el mayor ingreso de bienes de consumo y bienes de capital al país.

El aumento en las compras al extranjero sugiere una reactivación de diversos sectores productivos, especialmente aquellos vinculados a la construcción, el transporte y el comercio minorista. Sin embargo, el dinamismo fue desigual entre los distintos tipos de bienes, con los insumos mostrando un avance más moderado frente al fuerte crecimiento de los productos terminados.

Bienes de capital y consumo impulsan las compras

El rubro de bienes de capital registró un incremento de 16,7%, con un valor de USD 11.130 millones. Este desempeño estuvo impulsado por los materiales de construcción, que sumaron USD 962 millones, y por el resto de bienes de capital destinados a la agricultura, la industria y el transporte, con adquisiciones por USD 10.168 millones.

En tanto, las importaciones de bienes de consumo aumentaron 19,9%, totalizando USD 8.731 millones. Los productos duraderos, como electrodomésticos o vehículos, lideraron el crecimiento con un salto de 28,2% (USD 3.732 millones), mientras que los no duraderos, como alimentos y artículos personales, avanzaron 14,3% (USD 5.000 millones).

Las compras al exterior de
Las compras al exterior de bienes de consumo se elevaron en 19,9%, alcanzando un valor de USD 8.731 millones. Foto: En Colombia

Desempeño mensual: agosto mantiene el ritmo

Durante agosto, las importaciones alcanzaron los USD 5.102 millones, lo que significó un incremento de 7% frente al mismo mes del año anterior. Este resultado estuvo determinado por la mayor adquisición de bienes de consumo duraderos y de bienes de capital, que compensaron la menor compra de petróleo y sus derivados.

El valor de las importaciones de productos duraderos subió 30,3% (USD 549 millones), impulsado por mayores compras de automóviles y artículos plásticos. En los no duraderos, que avanzaron 9% (USD 651 millones), destacaron las adquisiciones de cosméticos, prendas de vestir, juguetes, pescados congelados y conservas marinas.

Maquinaria y equipos, entre los más demandados

Las compras de bienes de capital mostraron un crecimiento mensual de 16,6% (USD 1.558 millones), reflejando la mayor demanda de maquinaria pesada y equipos industriales. Entre los productos más requeridos figuran las máquinas autopropulsadas para movimiento de tierras, como excavadoras, además de laptops, volquetes, remolcadores y neumáticos industriales. Este es el cuarto mes del año en que las importaciones de este tipo crecen a doble dígito.

En contraste con los rubros anteriores, la importación de insumos cayó 7,1% por la menor compra de petróleo y derivados. No obstante, los insumos industriales –excluyendo alimentos y crudo– aumentaron 6%, impulsados por una mayor demanda de papel y textiles. En el acumulado del año, este grupo registra un alza de 4,9% y un valor total de USD 17.603 millones, confirmando un avance más moderado frente al dinamismo de otros sectores.

Las adquisiciones de bienes de
Las adquisiciones de bienes de capital registraron un incremento mensual de 16,6%. Foto: Web y Empresas

¿Qué son los bienes de capital?

Los bienes de capital son los activos tangibles que las empresas emplean para producir otros bienes y servicios: maquinaria, edificaciones, vehículos industriales, equipos y herramientas que permiten ampliar la capacidad productiva y mejorar la eficiencia. A diferencia de los bienes de consumo, que se destinan al uso final de las personas, los bienes de capital se usan repetidamente en procesos productivos y suelen tener vida útil prolongada; su adquisición refleja inversión y suele anticipar mayores niveles de producción en el futuro.

Desde el punto de vista macroeconómico, la acumulación de estos activos, lo que se conoce como formación de capital, es clave para el crecimiento porque posibilita sustituir o renovar equipos antiguos y adoptar tecnología más productiva, afectando la competitividad y la balanza comercial cuando se importan. Además, la misma máquina puede ser considerada bien de consumo o bien de capital según quién la compre y con qué fin, por ejemplo, un vehículo comprado por una empresa para repartir mercancías funciona como herramienta productiva.