Nanay, tierra de nadie: comunidades bloquean ríos para salvarse de la minería ilegal, mientras mujeres lideran última defensa ribereña

Ciudadanos peruanos de la cuenca del Nanay recurren a medidas extremas para frenar el avance de la minería de oro con mercurio, enfrentando violencia y abandono según un informe de DAR que alerta graves impactos sociales y ambientales

Guardar
La minería ilegal debilita la
La minería ilegal debilita la economía local y empuja a mujeres a empleos informales y explotación. CRÉDITOS: JULIO REAÑO

El avance de la minería ilegal en la cuenca del río Nanay ha desencadenado un ciclo de violencia, explotación y exclusión social que golpea con especial dureza a las mujeres de las comunidades amazónicas, según revela un reciente informe de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR).

El documento, titulado “Oro Sombra. La expansión de la minería ilegal y sus efectos en la cuenca del río Nanay, con énfasis en las mujeres”, documenta que en 2024 se identificaron al menos 221 balsas mineras activas dedicadas a la extracción de oro, lo que ha transformado la economía y el tejido social en la región de Loreto.

Minería ilegal en Nanay desata crisis social y ambiental, alerta DAR

El informe de DAR, que estudia el caso de la comunidad campesina de Seis Hermanos, atribuye el crecimiento de esta actividad ilícita a la combinación de altos precios internacionales del oro, la falta de alternativas económicas y la corrupción en los niveles estatal y local. Esta expansión ha traído consigo una grave contaminación ambiental, principalmente por el uso sostenido de mercurio, que afecta tanto a los recursos hídricos como alimentarios.

El documento advierte que “la contaminación afecta los peces y el agua potable, lo que tiene consecuencias directas en la vida de las familias ribereñas”, una situación que ya había sido señalada por la Defensoría del Pueblo.

DAR ha revelado para Infobae Perú que las propias comunidades están cerrando los ríos, como la cuenca del Tigre, para protegerse del avance de la minería ilegal de oro con machetes y armas rudimentarias, ante la escasa o nula presencia de las autoridades públicas. La situación pronto se replicaría en Nanay.

Explotación sexual y abuso laboral, rostro oculto de la minería ilegal en Nanay

La llegada masiva de mineros foráneos y la consolidación de mafias organizadas han fragmentado la convivencia en las comunidades, incrementando los conflictos y sumiendo a la población en condiciones de precariedad. El informe de DAR subraya que las mujeres soportan la mayor carga de esta exclusión y violencia. La escasez de opciones laborales las empuja a empleos informales, como el trabajo de cocineras en los campamentos mineros, donde enfrentan bajos salarios y situaciones de abuso.

El reporte documenta además testimonios sobre ofertas de explotación sexual a cambio de pequeñas cantidades de oro, lo que las expone a redes de trata y a la desprotección institucional. Según el informe, “el círculo de explotación afecta la dignidad de las mujeres y las somete a violencia estructural y abandono de las autoridades”.

Mujeres lideran defensa comunitaria frente a minería ilegal en Loreto

El impacto de la minería ilegal no se limita al ámbito social. La economía local ha perdido solidez, ya que la actividad minera ilícita debilita sectores tradicionales como la pesca y la agricultura, intensifica la pobreza y restringe el acceso a infraestructura básica.

Frente a este panorama, el informe de DAR destaca la respuesta de las mujeres, quienes han asumido roles de liderazgo al formar redes de vigilancia comunitaria. Estas redes se encargan de alertar sobre el avance de la minería, recolectar información y promover alternativas productivas, como la pesca artesanal y la reactivación de huertos.

El documento también señala que las nuevas generaciones experimentan el impacto del desarraigo y la falta de oportunidades. “Los jóvenes recurren al consumo de alcohol y actividades ilícitas, perpetuando ciclos de exclusión y dependencia de la economía ilícita”, sostiene el informe de DAR.

Contaminación por mercurio amenaza salud y alimentos en la cuenca del Nanay

Pero la ruta parece insalvable. A pesar de la implementación de ordenanzas y declaraciones de emergencia por parte de las autoridades, la minería ilegal sigue expandiéndose en la cuenca del Nanay, exponiendo a más familias a la violencia y la pobreza.

El informe concluye que solo el fortalecimiento de mecanismos de protección institucional y el diseño de estrategias diferenciadas con enfoque de género permitirán abrir espacios para la defensa del territorio, la visibilidad de las mujeres y la construcción de alternativas sostenibles en las comunidades afectadas.