Marcha nacional: cómo mantenerte seguro y a salvo durante las protestas

El derecho a la protesta está reconocido en la Constitución y debe ser protegido, pero siempre tomando precauciones para evitar situaciones de riesgo

Guardar
Lo mejor es marchar acompañado
Lo mejor es marchar acompañado por amigos o familiares y acordar puntos de encuentro en caso de separarse (Reuters/Angela Ponce)

Mañana, 15 de octubre, se llevará a cabo una Marcha Nacional en Lima y en varias ciudades del Perú, como parte de las protestas convocadas para exigir reformas políticas y el adelanto de elecciones tras la reciente vacancia de la presidenta Dina Boluarte. La concentración principal en Lima iniciará en horas de la tarde, y se espera que grupos de distintas regiones también salgan a las calles desde temprano. Asimismo, se ha anunciado un paro de transporte, por lo que habrá dificultades para movilizarse en algunos distritos.

En un contexto de alta tensión social, es fundamental que las personas que decidan participar en las movilizaciones lo hagan de manera informada, segura y pacífica. El derecho a la protesta está reconocido en la Constitución y debe ser protegido, pero siempre tomando precauciones para evitar situaciones de riesgo antes, durante y después de la marcha.

Cómo mantenerte seguro y a salvo durante las protestas

Antes de asistir, infórmate bien sobre los puntos de concentración y las rutas establecidas. Es recomendable evitar zonas cercanas a instituciones gubernamentales o cuarteles policiales, ya que suelen ser lugares donde pueden originarse enfrentamientos. Verifica también los horarios y las vías bloqueadas debido al paro de transporte.

Procura no asistir solo. Lo mejor es marchar acompañado por amigos o familiares y acordar puntos de encuentro en caso de separarse. Lleva anotados en papel los números de contacto de personas de confianza y de abogados o representantes de derechos humanos. Mantén tu celular con batería cargada y guarda energía suficiente para emergencias. Si puedes, lleva un power bank y activa el modo ahorro de energía.

Si fuiste testigo de abusos
Si fuiste testigo de abusos o violencia, puedes denunciar ante la Defensoría del Pueblo o la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (Reuters)

Durante la marcha, mantén la calma y el respeto hacia los demás participantes. No respondas a provocaciones y aléjate de cualquier grupo que busque generar violencia. Recuerda que una protesta pacífica es más efectiva y tiene mayor legitimidad. Si observas que la situación se vuelve peligrosa (debido al uso de gases lacrimógenos o la represión policial), busca vías de escape seguras, evita correr y cubre nariz y boca con un pañuelo húmedo.

También es importante proteger tu identidad y tus datos personales. Evita publicar en tiempo real tu ubicación exacta en redes sociales y no compartas fotografías de otras personas sin su consentimiento, especialmente si pueden ser identificadas.

Si eres detenido o interceptado por la Policía, mantén la calma. Tienes derecho a guardar silencio y a comunicarte con un abogado o familiar. Exige que se te informe el motivo de la intervención y que se registre correctamente tu nombre. La Defensoría del Pueblo y los Centros de Derechos Humanos brindan acompañamiento legal gratuito en caso de detenciones arbitrarias.

Cosas que no te pueden faltar durante la protesta

Antes de salir de casa, prepara una mochila pequeña y liviana con lo esencial:

  • Agua y alimentos ligeros (frutas, galletas, frutos secos) para mantenerte hidratado y con energía.
  • DNI o documento de identidad, indispensable en caso de requerir identificación.
  • Lentes protectores y mascarilla o pañuelo para cubrir el rostro en caso de gases lacrimógenos.
  • Ropa cómoda y calzado cerrado, preferiblemente de colores neutros y sin elementos metálicos.
  • Botiquín básico con gasas, vendas, antiséptico, analgésicos y sales rehidratantes.
  • Power bank, linterna pequeña y copia impresa de contactos de emergencia.

Evita llevar objetos de valor, mochilas grandes o accesorios que llamen la atención.

Cuidados especiales para niños y adultos mayores

Si observas que la situación
Si observas que la situación se vuelve peligrosa, debido al uso de gases lacrimógenos o la represión policial, busca vías de escape seguras (Reuters/Sebastian Castaneda)

Si planeas asistir con niños, evalúa bien los riesgos. Es preferible que permanezcan en casa bajo el cuidado de alguien de confianza. Si aun así los llevas, asegúrate de que tengan una tarjeta de identificación visible con su nombre, teléfono y contacto de emergencia. No los pierdas de vista y ubícate en zonas más tranquilas, alejadas del núcleo principal de la marcha.

En el caso de adultos mayores o personas con enfermedades crónicas, es fundamental que se mantengan en áreas con fácil acceso a transporte o salidas de emergencia. Evita la exposición prolongada al sol, lleva medicinas personales y procura que estén acompañados por alguien de confianza.

Después de la marcha

Al regresar, informa a tus contactos que estás a salvo y evita difundir información no verificada sobre heridos o detenidos. Si fuiste testigo de abusos o violencia, puedes registrar lo ocurrido (sin exponerte) y denunciar ante la Defensoría del Pueblo o la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.

Participar en una marcha es un acto ciudadano legítimo y valiente. Sin embargo, hacerlo con precaución, preparación y respeto por los demás puede marcar la diferencia entre una jornada de protesta pacífica y una experiencia riesgosa. Este 15 de octubre, ejerce tu derecho a expresarte con responsabilidad, solidaridad y conciencia.