Liberan nueva raza de cuy “de alta calidad” llamada Merino

La nueva raza desarrollada por el INIA destaca por su alto valor genético, mejor sabor y rendimiento productivo, y busca fortalecer la cadena de valor del cuy mediante innovación y sostenibilidad rural

Guardar
La raza Merino fue desarrollada
La raza Merino fue desarrollada por su aptitud para generar una carne más sabrosa, con una proporción óptima entre contenido graso y tejido magro. Foto: cortesía INIA

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), anunció la liberación de una nueva raza de cuy denominada Merino, caracterizada por su alto valor genético y por ofrecer una carne de mejor sabor, textura y calidad. Con este desarrollo, el organismo busca fortalecer la productividad de las familias dedicadas a la crianza de cuyes, mejorar su rentabilidad y contribuir a la seguridad alimentaria del país.

El proyecto, desarrollado en el Centro Experimental La Molina, forma parte del trabajo de innovación genética que el INIA realiza desde hace casi dos décadas. La nueva línea Merino se suma a las ya reconocidas Inka y Mantaro, y junto con ellas será oficialmente reconocida como una raza en los próximos meses.

Cuyes con carne de mayor calidad

La línea Merino ha sido seleccionada por su capacidad para producir carne con mejor sabor y un equilibrio ideal entre grasa y masa muscular. Presenta una conformación corporal robusta y un tamaño de carcasa óptimo para el consumo. Estas cualidades la posicionan como una alternativa de alto valor para productores y consumidores que buscan un producto de mayor calidad.

Durante las evaluaciones realizadas, la línea Merino mostró un tamaño de camada promedio de 2,14 crías por parto, con variaciones según la estación: 1,71 en primavera, 2,01 en verano, 2,35 en otoño y 2,39 en invierno. Además, el peso total de las crías al nacer representa entre 12,7% y 39,1% del peso de la madre, dependiendo del número de crías por camada.

La nueva raza Merino permitirá
La nueva raza Merino permitirá al INIA diversificar su desarrollo genético y elevar el estándar de la carne de cuy que se ofrece en el país. Foto: cortesía INIA

El proceso de selección incluyó un seguimiento de 19 años, dividido en cinco periodos de análisis, con el fin de asegurar un crecimiento óptimo hasta las 13 semanas de edad, etapa en la que los cuyes alcanzan el peso comercial deseado.

Nueva alternativa para el mercado nacional

La incorporación de la raza Merino ampliará la oferta genética del INIA y mejorará la calidad de la carne disponible en el mercado nacional. Gracias a sus atributos, se espera que contribuya al desarrollo de la gastronomía peruana, donde la carne de cuy tiene una creciente demanda por su sabor y valor nutritivo.

Con la próxima liberación de Merino, el INIA sumará tres nuevas razas de cuy de alto rendimiento: Inka (Cajamarca), Mantaro (Junín) y Merino (Lima). Estas se unirán a las cuatro ya consolidadas —Perú, Andina, Inti y Kuri—, reconocidas por su rápido crecimiento, carne rica en nutrientes y capacidad de alcanzar peso comercial en apenas ocho a nueve semanas.

Valor agregado e innovación en la cadena del cuy

El impacto de estas innovaciones es notable: la población nacional de cuyes ha alcanzado los 18 millones de ejemplares, y el número de productores vinculados a esta actividad ha crecido en 45%. Además, el 84% de las personas dedicadas a la crianza de cuyes son mujeres, muchas de ellas liderando emprendimientos rurales sostenibles.

El cuy se consume en
El cuy se consume en diversos países de Sudamérica. Foto: captura YouTube

El desarrollo de razas con mayor potencial productivo también ha impulsado la creación de nuevos derivados de la carne de cuy, como paté, hamburguesas, polvos nutricionales y abonos orgánicos. De esta manera, el INIA busca consolidar una cadena de valor más diversificada, rentable y alineada con la demanda del consumidor moderno.

¿En qué países se come carne de cuy?

En varios países de los Andes y zonas cercanas, la carne de cuy tiene un papel importante tanto cultural como alimenticio. En Perú es donde la tradición está más arraigada: se calcula que existen más de 25 millones de ejemplares criados, con un consumo anual que supera las 22 mil toneladas. También Ecuador, Bolivia y Colombia destacan como los principales productores y consumidores; en Ecuador, por ejemplo, el cuy forma parte de la gastronomía cotidiana y de las celebraciones familiares, especialmente en las zonas rurales de la sierra.

Además de estos países andinos, el consumo de cuy se extiende, aunque en menor medida, al sur de Colombia, el norte de Argentina y algunas regiones de Chile. En los últimos años, su presencia ha crecido en entornos urbanos y restaurantes de alta cocina, como en Lima, donde se incorpora en menús tradicionales y gourmet, y se exhibe en ferias gastronómicas que buscan revalorar los productos nativos del país.

Más Noticias

Eddie Fleischman aseguró que Carlos Zambrano no debe ser capitán en Alianza Lima y lo lapidó por polémicos comentarios: “Lectura distorsionada de la realidad”

El periodista deportivo se refirió a las reiteradas expulsiones del ‘Kaiser’ en el cuadro ‘íntimo’ y su falta de autocrítica en reciente entrevista

Eddie Fleischman aseguró que Carlos

Tercer recorrido de la procesión del Señor de los Milagros EN VIVO: ruta del anda del Cristo Moreno de hoy domingo 19 de octubre

Miles de devotos acompañan la procesión, que recibe homenajes y manifestaciones de fe por parte de instituciones públicas y del sector salud

Tercer recorrido de la procesión

Una rosa junto al cadáver: el enigmático detalle del crimen de una extranjera en San Juan de Miraflores

Una joven extranjera fue acribillada y ahora su muerte se le está vinculando a bandas criminales que operan en Lima Metropolitana

Una rosa junto al cadáver:

Elecciones 2026: peruanos poco informados e indecisos ante los próximos comicios, según Datum

Un 73% de ciudadanos no sabe cuándo se realizarán las elecciones y más del 80% aún no decide por quién votar. La desconfianza en los organismos electorales y la apatía hacia la política marcan el inicio de la carrera electoral en Perú

Elecciones 2026: peruanos poco informados

Desaparición de menor awajún alarma a comunidad de Manseriche: temen que haya sido llevada fuera del país

La adolescente Ana Marialuz Petsai Etsa (16) fue vista por última vez el 13 de octubre. CORPI-SL exige activar el sistema de búsqueda ante sospechas de que habría sido trasladada hacia Colombia por una red de trata de personas

Desaparición de menor awajún alarma
MÁS NOTICIAS