Ernesto Álvarez no recuerda sus investigaciones fiscales: “Al momento no cuento con esa información”

Premier no completó su declaración jurada. Adelantó que “oportunamente” transparentará las carpetas fiscales en las que estuvo envuelto

Guardar
Ernesto Álvarez hizo su juramentación
Ernesto Álvarez hizo su juramentación alrededor de las 5:00 p.m. del último martes en Palacio de Gobierno

El flamante presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, no recuerda las investigaciones fiscales en su contra. Así lo consignó en la declaración jurada que suscribió antes de que el presidente encargado José Jerí le tomara el juramento de ley.

Ni los delitos imputados ni el estado en que se encuentran sus casos (investigación preliminar, investigación preparatoria, acusación o juicio oral) recuerda el jefe del gabinete, de acuerdo con su declaración jurada.

En este documento, el titular de la PCM marcó que “sí” tiene o ha tenido investigaciones fiscales y/o procesos judiciales en calidad de imputado o cómplice. Sin embargo, no rellenó ningún espacio previsto para que detalle el número de expediente fiscal o judicial, el tipo penal atribuido y el estado del caso.

En el referido documento, que Jerí tuvo que haber revisado antes de la ceremonia de juramentación, Álvarez usó el último recuadro de la hoja, previsto para hacer alguna anotación, para justificarse. “La información en detalle será adjuntada oportunamente. Al momento no cuento con esa información”, escribió el premier.

Declaración jurada de Ernesto Álvarez.
Declaración jurada de Ernesto Álvarez.

Perfil de Ernesto Álvarez

Ernesto Álvarez Miranda, de 64 años, es un abogado y constitucionalista peruano con una sólida trayectoria en el ámbito jurídico, académico y político. Egresado de la Universidad de San Martín de Porres (USMP), donde actualmente ejerce como decano de la Facultad de Derecho desde 2014.

Álvarez ganó notoriedad en el Tribunal Constitucional (TC), donde fue magistrado entre 2007 y 2014, presidiendo la institución de enero de 2012 a febrero de 2013. Su postulación al TC en 2007 fue impulsada por la bancada de Unidad Nacional, coalición que lo catapultó a la visibilidad pública. Tras su salida del TC, se dedicó a la academia, impartiendo cursos de Teoría Constitucional en pregrado y el Seminario de Derecho y Política en doctorado en la USMP.

Además, ha sido una voz recurrente en medios como Expreso y El Montonero, donde analiza temas constitucionales con un enfoque crítico hacia la izquierda y las ONGs. Antes de su nombramiento actual, integró la comisión consultiva de constitucionalistas que asesoró a la expresidenta Dina Boluarte en interpretaciones legales y relaciones Ejecutivo-Congreso.

Ernesto Álvarez jura como nuevo premier del gobierno de José Jerí. Tv Perú

Militante del Partido Popular Cristiano (PPC) desde 1984, Álvarez ha cumplido roles internos, de representación y consultivos en esta agrupación de centro. Ha participado en coaliciones como Unidad Nacional (PPC, Unidad y Paz, Peruanos Unidos) y, en 2016, formó parte del equipo de plan de gobierno para la candidatura presidencial de Alan García (coalición PPC-APRA).

También ha tenido acercamientos con Fuerza Popular, exponiendo en su “Escuela Naranja” sobre el TC. Al asumir como presidente del Consejo de Ministros (PCM) en el gobierno provisional de Jerí —juramentado el 15 de octubre de 2025 junto a un gabinete de 18 ministros enfocado en “transición y reconciliación”—, solicitó licencia temporal al PPC, argumentando que responde a un “deber con el país” más que a intereses partidarios.

Opiniones polémicas

Álvarez es conocido por su conservadurismo institucional. Criticó duramente la vacancia de Dina Boluarte en su columna “La censura presidencial” (Expreso), calificándola como “políticamente inevitable pero jurídicamente reprochable”, por desnaturalizar la figura constitucional sin debido proceso y por influencia de “grupos informales” o “montoneras” ajenas a la normatividad. Sin embargo, aceptó ser premier del gobierno entrante.

Respecto a las protestas post-vacancia, las tildó de “subversivas” en redes sociales (donde eliminó su cuenta de X ante críticas), alertando sobre marchas violentas impulsadas por “estudiantes eternos, barras bravas y desocupados” para forzar una asamblea constituyente socialista que supuestamente amenazaría la democracia y la economía. Se distanció del gobierno de Boluarte en columnas previas, cuestionando su conducción y la capacidad parlamentaria para la gobernabilidad, aunque previamente la asesoró.