Científicos peruanos convierten pelo de cuy en harina con alto valor proteico para ganado

Estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú diseñaron un proceso que aplica presión, temperatura y tiempo para convertir el pelo de cuy en harina de alto valor nutritivo

Guardar
El cuy es uno de
El cuy es uno de los animales más icónicos del Perú. Foto: Perú Travel

En las alturas de Huancayo, un grupo de jóvenes investigadores vio en el pelo del cuy una oportunidad donde antes solo se percibía desecho. Aquello considerado basura se transformó en harina rica en proteínas, ideal para alimentos balanceados de animales.

La iniciativa nació en la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP), luego de que los estudiantes advirtieran que la industria cárnica del cuy genera grandes cantidades de pelo, usualmente incinerado o arrojado al ambiente. Replantearon su destino y propusieron reutilizarlo mediante un proceso científico que lo convierte en recurso nutritivo y sostenible.

El trabajo de investigación, titulado “Composición química, perfil de aminoácidos y digestibilidad de harina de pelos de cuy con diferente presión, tiempo y temperatura”, fue desarrollado por Nicole Quiñonez Arévalo, Lizbeth Veliz Apolinario y Fernando Rivera Mercado, bajo la asesoría de la docente Doris Chirinos Peinado. El proyecto obtuvo el segundo lugar en la categoría póster del III Congreso Nacional de Semilleros de Investigación (CONASEIN) 2025, lo que confirma su valor científico y alto potencial de impacto.

Con esta propuesta, los universitarios evidencian que la innovación puede surgir desde laboratorios andinos para responder a necesidades reales del país, donde el cuy representa una tradición gastronómica y, a la vez, una fuente de ingresos para miles de familias rurales.

Resultados del método muestran un alto aprovechamiento de proteínas

El equipo desarrolló un método que combina presión, temperatura y tiempo para descomponer los pelos y transformarlos en harina. Este tratamiento, denominado hidrotratamiento, permite conservar aminoácidos esenciales y mejorar la digestibilidad de las proteínas.

Estudiantes de la Universidad Nacional
Estudiantes de la Universidad Nacional del Centro del Perú diseñaron un proceso que aplica presión, temperatura y tiempo para convertir el pelo de cuy en harina de alto valor nutritivo. Foto: cortesía INIA

“Luego de este proceso térmico se pasa al tratamiento mecánico, donde se muele el pelo de cuy para obtener la harina”, detalló Nicole Quiñonez Arévalo, integrante del equipo de investigación, a la Agencia Andina.

Según los resultados obtenidos, la harina alcanzó un 84 % de contenido proteico, superando a varias fuentes tradicionales de proteína animal. El proceso más eficiente aplicó 80 ℃ durante 60 minutos y logró una digestibilidad del 71,96 %, lo que significa que los animales pueden aprovechar mejor los nutrientes al consumirla.

“Eso quiere decir que de ese 84 % de proteína que está consumiendo cualquier especie —ya sea cuy, conejo, ovino o vacuno—, el 71 % queda en su organismo. Y eso implica mayor crecimiento, producción y mejora en los índices de reproducción”, explicó la docente Doris Chirinos Peinado, asesora del proyecto.

El reto ambiental detrás de los residuos del pelo de cuy

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) estima que cerca de 800.000 familias en Perú se dedican a la crianza de cuyes, y siete de cada diez lo hacen con fines comerciales. El procesamiento de la carne genera toneladas de pelo desechado en vertederos o incinerado, lo que eleva la contaminación y el riesgo sanitario.

Estos residuos, considerados biológicos, al carecer de tratamiento adecuado, pueden impactar el ambiente y la salud pública. Ante ello, los jóvenes investigadores de la UNCP identificaron la posibilidad de reutilizar este material en clave de economía circular, cambiando un problema por una alternativa rentable.

El Ministerio de Desarrollo Agrario
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) estima que cerca de 800.000 familias en Perú se dedican a la crianza de cuyes, y siete de cada diez lo hacen con fines comerciales.(Andina)

“Así como en Estados Unidos la harina de plumas es la principal fuente proteica para alimentar vacas lecheras, nosotros consideramos que la harina de pelos de cuy puede convertirse en una fuente clave para crianzas familiares”, señaló Chirinos Peinado, resaltando el potencial económico del proyecto.

Métodos aplicados para la elaboración de la harina de pelo de cuy

Para obtener el producto, los estudiantes probaron tres métodos de secado. Dos de ellos incluyeron hidrotratamientos con diferentes combinaciones de temperatura y tiempo: 80 ℃ durante 60 minutos y 112 ℃ durante 90 minutos, ambos a baja presión (1 bar). En el tercero, los pelos se secaron a la sombra, sin calor ni presión.

Finalizada la etapa térmica, el material se trituró para lograr una harina fina y homogénea. Análisis de laboratorio confirmaron que los tratamientos térmicos mejoraron notablemente el contenido de aminoácidos y la capacidad digestiva de las proteínas.

Las pruebas alimenticias en animales demostraron que dietas con hasta 10 % de harina de pelo de cuy fueron bien aceptadas, sin modificar el sabor ni reducir el consumo, validando su viabilidad en la alimentación ganadera.

Una alternativa proteica más barata y accesible para pequeños productores

Además de su alto valor nutritivo, la harina de pelo de cuy se presenta como una opción más económica y sostenible. De acuerdo con Chirinos, mientras la harina de pescado contiene 67 % de proteínas y su precio ronda los S/ 2 por kilo, la harina de pelo de cuy podría comerciarse a S/ 0,70, resultando un 65 % más barata.

Para obtener el producto, los
Para obtener el producto, los estudiantes probaron tres métodos de secado. Foto: Andina

Este precio bajo podría beneficiar a los pequeños productores, al permitirles reducir costos en alimento balanceado y mejorar la rentabilidad de sus crianzas. Su implementación también contribuiría a disminuir el impacto ambiental asociado a los residuos de origen cárnico eliminados incorrectamente.

El rector de la UNCP, Amador Vilcatoma Sánchez, recalcó que este tipo de proyectos responde a la misión social universitaria. “Muchas de nuestras investigaciones buscan resolver problemáticas que afectan a las comunidades campesinas, mejorando su calidad de vida a través del conocimiento y la innovación”, afirmó.

El desarrollo de esta harina representa un avance científico y una apuesta por la sostenibilidad y el aprovechamiento responsable de los recursos. Con iniciativas como esta, los estudiantes de la UNCP demuestran que la ciencia peruana puede convertir desechos en oportunidades, favoreciendo una ganadería más eficiente, ecológica y solidaria.