Carne de cuy sin IGV: Aprueban dictamen que exonera del impuesto a productores, vendedores y más

La Comisión de Economía del Congreso ha aprobado un nuevo beneficio tributario para el sector ‘cuyero’ del Perú

Guardar
El cuy 'de los huevos
El cuy 'de los huevos de oro'. Un cuy destaca por sobre otras razas por su alta rentabilidad, según destaca el Midagri. - Crédito Midagri

El Congreso no se detiene con los beneficios tributarios. Esta vez la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia financiera ha aprobado un dictamen que exonera del IGV a la carne de cuy, el roedor peruano del que dependen miles de familias que crían, producen y venden este animal. Como se recuerda, este fue observado por el Ejecutivo.

“La presente ley tiene por objeto promover el desarrollo de la cadena productiva y el aumento del consumo a nivel nacional de la carne de cuy, los que comprenden su crianza, producción, comercialización e industrialización; asimismo, mejorar los mecanismos para su exportación”, aprueba en su primer artículo.

Así, se incluiría a la carne de cuy en el Literal A del Apéndice I del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo 055-99-EF, como bien exonerado del impuesto general a las ventas (IGV). Es decir, los peruanosq que crien, produzcan y vendan cuy no pagarán este tributo. Pero aún falta que el Pleno del Congreso y el Ejecutivo validen la medida.

El cuy es uno de
El cuy es uno de los animales más icónicos del Perú. Foto: Perú Travel

Productores y más serían beneficiados

“La finalidad de esta ley es establecer un beneficio tributario para fortalecer la producción de la carne de cuy y aumentar su consumo tanto en el mercado interno como externo, con el fin de mejorar los ingresos de los productores agropecuarios y dinamizar la economía nacional”, resalta el dictamen.

Así, no solo las más de 800 mil familias peruanas que crían cuy se beneficiarían de esta medida, sino que también los que producen y los que venden podrán no pagar este IGV, lo que significaría un costo menor para el sector ‘cuyero’.

Si el Pleno aprueba la medida, y el Ejecutivo (ahora con José Jerí a la cabeza) no observa la Ley, ¿cuánto demoraría en entrar en vigencia esta iniciativa? “El otorgamiento del beneficio tributario dispuesto en la presente ley regirá a partir del primer día útil del mes siguiente al de la publicación de esta ley”, aclara el dictamen.

Un cuy frito. - Crédito
Un cuy frito. - Crédito Difusión

Comisión de Economía responde al Ejecutivo

Como se recuerda, el gobierno de Dina Boluarte había observado la Ley de exoneración del IGV a la carne de cuy en su momento. Lo que ha hecho la Comisión de Economía es aprobarlo por insistencia.

El Poder Ejecutivo señalaba que estas exoneraciones generan un tratamiento desigual, y por tanto, alteran el principio de neutralidad del impuesto, así como altera la eficiencia económica en su aplicación general. Además, indica que esta medida conllevaría a importantes dificultades para la fiscalización de parte de la administración tributaria dado que no solo esto requeriría invertir recursos para la supervisión de los principales beneficiarios, sino que también a los proveedores de los mismos.

Sin embargo, la Comisión de Economía rechazó esta observación. En tanto “la exoneración del IGV al consumo de la carne de cuy constituye un incentivo fundamental para estimular el desarrollo de esta actividad en nuestro país”.

La Comisión de Economía aprobó
La Comisión de Economía aprobó por insistencia la Ley de exoneración del IGV a la carne de cuy, la cual fue observada por el gobierno de Dina Boluarte . - Crédito Congreso

“La exoneración del IGV conllevaría al aumento de la competitividad respecto al resto de carnes, dado que existe un efecto en la reducción del precio relativo de la carne de cuy en comparación al resto de carnes; conllevando así a una sustitución en algún grado del consumo de esas otras carnes por la carne de cuy”, responde la comisión en su dictamen.

Asimismo, resaltan que dado el alto valor proteico del cuy, habrían “efectos favorables en la reducción de la inseguridad alimentaria y la nutrición, donde el 51,7% de la población peruana presenta una tasa de prevalencia moderada o severa de inseguridad alimentaria y solo el 32% de la población peruana ha comida proteínas de origen animal”.