En un contexto marcado por la crisis política tras la vacancia de Dina Boluarte y larenuncia del gabineteanterior, Denisse Miralles ha asumido la jefatura del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) bajo la administración del presidente José Jerí. Esta designación se produce mientras el Ejecutivo debe definir el presupuesto nacional de 2026, en momentos en que el Congreso debate un posible incremento del gasto público.
La designación de la titular del MEF se considera clave para encauzar el proceso de elaboración presupuestal, especialmente porque Miralles ha sostenido previamente que “es fundamental garantizar la eficiencia de los recursos estatales, priorizando las inversiones productivas en regiones”
Con más de 22 años en el sector público, Miralles se ha posicionado como especialista en política tributaria, descentralización fiscal e inversiones público-privadas. Su formación incluye el título de ingeniera economista por la Universidad Nacional de Ingeniería, un máster en Políticas Públicas y Tributación por la Universidad Nacional de Yokohama (Japón), y estudios en infraestructura y asociaciones público-privadas en la Harvard Kennedy School de Estados Unidos, la CAF y la Universidad del Pacífico.

Trayectoria en la administración pública
Su trayectoria en la administración pública se caracteriza por haber ocupado puestos de responsabilidad en el MEF y en ProInversión. Entre 2010 y 2013 ejerció como consultora en las áreas de Política de Descentralización Fiscal y de Ingresos Públicos del ministerio. Luego fue jefa del Departamento de Estudios Económicos en la Gerencia de Planeamiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Desde 2014, lideró la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, donde impulsó y brindó asistencia técnica para proyectos de inversión público-privada de alcance regional y local.
En ProInversión, Miralles potenció el mecanismo de Obras por Impuestos (OXI), que en 2024 alcanzó un récord con más de S/ 4.200 millones en adjudicaciones, según datos citados por Gestión. Este instrumento, creado en 2008, permite que las empresas ejecuten obras de infraestructura a cambio de certificados que pueden descontar del impuesto a la renta.

Ley OXI
Miralles también impulsó reformas a la Ley OXI, abriendo la posibilidad de utilizar los Certificados de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) para descontar el IGV y extendiendo el mecanismo a la prestación de servicios.
Durante su participación en foros especializados, destacó la importancia de la trazabilidad de estos instrumentos. En abril de 2025, en una exposición en la residencia del embajador del Reino Unido, propuso crear una plataforma digital pública para registrar y transparentar las operaciones de CIPRL, con el fin de fortalecer el control y la transparencia.
No obstante, la expansión del mecanismo OXI ha sido observada de cerca por la proliferación de adjudicaciones a empresas sin historial comprobado, denominadas “empresas cascarón”. Un informe de El Foco reveló que, durante la gestión de Dina Boluarte, S/ 2.198 millones en proyectos OXI fueron adjudicados a 93 empresas de este tipo, muchas sin trabajadores en planilla ni domicilios fiscales reales. Según ProInversión, solo dos de los 130 proyectos a cargo de estas empresas se han concluido; el resto continúa en ejecución o en etapa de adjudicación.
A lo largo de su carrera en el sector público, Miralles ha logrado articular políticas de descentralización fiscal y promoción de inversión privada en regiones y municipios. Ha gestionado proyectos de infraestructura, brindado asistencia técnica a gobiernos subnacionales y diseñado estrategias de sostenibilidad y responsabilidad fiscal.

Ministra de Economía
El nombramiento de Miralles llegó tras su breve paso como viceministra de Economía en la gestión de José Salardi, quien la incluyó en febrero de 2025. Su renuncia al viceministerio fue oficializada en mayo de ese año, durante una crisis fiscal generada por la reducción del IGV del 16% al 14%, una medida que abrió debate sobre su efecto en los ingresos públicos y la capacidad estatal para financiar servicios esenciales.
La nueva ministra enfrenta el reto de asumir el cargo en un escenario donde el Congreso ha aprobado una ley para promover la descentralización fiscal y fortalecer el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun), al tiempo que se discuten nuevas propuestas para aumentar el gasto público. La gestión de Miralles estará definida por el desafío de mantener la estabilidad fiscal, asegurar transparencia en las adjudicaciones y consolidar la confianza en los mecanismos de inversión público-privada.
Más Noticias
¿La tarde de hoy 16 de octubre también habrá marcha? Esto anuncian los colectivos de la Generación Z
Tras el fallecimiento de Eduardo Ruiz Sanz, durante las protestas en el Centro de Lima, los grupos se alistan para continuar las manifestaciones contra el gobierno de José Jerí y el Congreso

Nuevo monto de la CTS llega en menos de un mes: ¿Cuándo se podrá retirar?
Poco antes que se reciban los retiros AFP, los trabajadores formales recibirán el segundo pago de la CTS del 2025. La medida se promulgó en mayo de este año

El debut de Diego Romero con Banfield en la Liga Profesional Argentina puede darse pronto por decisión de Pedro Troglio
El joven arquero peruano se ha mantenido casi todo el año como suplente del inamovible Javier Sanguinetti. La situación puede cambiar, inesperadamente, por posturas técnicas

‘Loco’ Vargas es el jugador más caro de la historia de Perú, por encima de Jefferson Farfán y Claudio Pizarro: este fue su valor
La plataforma Transfermarkt consideró a Juan Manuel junto a otras figuras sudamericanas como Lionel Messi y Vinicius Jr en esta destacada lista

Precio del dólar se desplomó y sigue cayendo: Así abrió hoy 16 de octubre en Perú
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos
