La falta de historial crediticio deja fuera a miles de estudiantes peruanos del sistema bancario pese a bajo índice de morosidad, según Baldecash

El reciente análisis de la fintech muestra que la mayoría de universitarios y técnicos obtiene su primer crédito para adquirir laptops o tablets, evidenciando una exclusión estructural del sistema bancario tradicional

Guardar
El acceso a tecnología mejora
El acceso a tecnología mejora la calidad de vida y el rendimiento académico de los estudiantes, pero la falta de historial crediticio y contratos formales excluye a miles del sistema bancario tradicional.

El acceso a la tecnología y a servicios financieros representa un punto crítico en la experiencia de la educación superior peruana. Una proporción considerable de estudiantes universitarios e institutos técnicos no logra obtener equipos como laptops o tablets a través de los canales convencionales, limitando su rendimiento académico y su inserción en el mundo laboral.

De acuerdo con un análisis elaborado por Baldecash y 60 Decibels, la carencia de alternativas financieras accesibles es un obstáculo central para jóvenes de bajos recursos en el país.

Estudiantes superiores con carencias tecnológicas: ¿un target de baja morosidad?

El estudio “Impact Performance Report” revela que el 87% de quienes obtuvieron un crédito para adquirir tecnología accedió por primera vez a un producto financiero, lo que refleja cuán restringido es el acceso de esta población a los servicios tradicionales.

El número es aún mayor en mujeres y estudiantes de institutos técnicos. La opción de recurrir a préstamos bancarios, apoyo familiar o ahorros resulta inviable en el 41% de los casos, lo que expone un terreno fértil para nuevas soluciones financieras, aunque la mayoría de los jóvenes aún queda fuera del sistema.

Un estudio realizado por la
Un estudio realizado por la consultora Sesenta Decibels y Baldecash mostró que casi el 90% de los estudiantes que se hicieron con un crédito formal fue para adquirir un equipo tecnológico para su educación.

Rubén Montenegro, fundador de Baldecash, describe un escenario que va más allá de la estadística y apunta a una problemática social invisible. “Existe una imagen equivocada sobre los estudiantes universitarios, se piensa que dependen de trabajos eventuales, pero gran parte tiene empleos a tiempo completo, incluso en condiciones precarias”, señala.

“El acceso a una herramienta electrónica personal se volvió casi indispensable para los estudiantes, ya sea en la modalidad presencial o virtual”, confiere. Este escenario grafica hasta qué punto la falta de historial crediticio y de contratos formales deja a miles de alumnos, que normalmente no se toman más de 24 meses para financiar sus equipos, fuera de las vías bancarias para adecuarse a estos insumos elementales.

Miles de estudiantes peruanos siguen sin acceso a tecnología esencial, según Baldecash

El impacto de contar con una laptop adecuada es inmediato. Según el informe de 60 Decibels, el 67% de los estudiantes indica que su calidad de vida “mejoró mucho” al obtener un dispositivo para sus estudios, porcentaje que supera de forma amplia el promedio regional.

Baldecash complementa la información y asegura que el 96% reporta mayores facilidades para asistir a clases y mejorar su rendimiento académico, y el 88% asegura que concluyó sus estudios o avanza mejor en la carrera gracias a este acceso. “Para muchos, tener una laptop significa poder seguir estudiando y conseguir trabajo”, afirma Montenegro.

Los estudiantes no tienen problemas
Los estudiantes no tienen problemas marcados de morosidad, según Baldecash. La digitalización acelerada y la inteligencia artificial exigen equipos actualizados para competir en el mercado laboral.

La fintech peruana, que acaba de concretar la colocación 10.000 de estas herramientas desde su fundación en 2022, encuentra todavía distante el cierre total de la brecha tecnológica y educativa en el Perú, si bien la digitalización de la educación y la necesidad de dispositivos se volvió indispensable, como parte de un “fenómeno acelerado por la pandemia de Covid-19, algo que aceleró más de una década de avance”.

Y luego está la carrera por la IA. Las nuevas herramientas y plataformas impulsadas por esta tecnología urgen de equipos actualizados que permitan aprovechar al máximo sus beneficios, acceder a recursos en línea y desarrollar competencias alineadas con las tendencias actuales del mercado, explica el experto.

El 87% de estudiantes accede por primera vez a crédito para tecnología

La conectividad, en tanto, sigue siendo un factor que profundiza las desigualdades. “Aunque hay avances, todavía existen zonas donde los estudiantes dependen exclusivamente de la conectividad que ofrece el centro de estudios. Ese problema requiere políticas públicas y subsidios específicos”, advierte el CEO de Baldecash.

Si bien desde la firma se observa un crecimiento en la entrega de laptops en provincias —el 30% de las soluciones recientes ya se dirigen a regiones fuera de Lima, frente al 15% inicial—, la desigualdad persiste en los departamentos más alejados y entre estudiantes de institutos técnicos. Son estos sectores los que también reportan más dificultades para el pago y la calidad de los equipos.

Rubén Montenegro. BaldeCash anunció recientemente
Rubén Montenegro. BaldeCash anunció recientemente la entrega de su laptop número 10.000. Solo en el último año, cerca de 4.000 equipos fueron financiados; el mes de septiembre registró más de 1.500 entregas. Créditos: FORBES

La posibilidad de acceder a tecnología funciona como un acelerador de oportunidades laborales. De acuerdo con el estudio, el 56% de los estudiantes encuestados que obtuvo una laptop accedió a una nueva opción educativa o de empleo, y el 38% consiguió un trabajo remunerado por esta vía.

Pese al avance, el desafío del acceso a tecnología y servicios financieros sigue abierto en la educación superior peruana. Montenegro concluye que contar con una laptop determina hoy en día la continuidad de los estudios y el acceso al mercado laboral, sin embargo, el verdadero reto “está en lograr que ningún estudiante quede fuera de esa posibilidad”.