
Durante siglos, el legado del pueblo Wari se ha contado a través de sus templos, sus intrincadas momias y su vasto dominio territorial que se extendió por buena parte de los Andes centrales. Sin embargo, un reciente estudio propone una lectura diferente sobre los cimientos de su autoridad: la política pudo haberse sostenido no solo con armas o alianzas, sino también con una bebida. Según investigadores del Museo Real de Ontario y la Revista de Arqueología Americana, la cerveza Wari habría contenido sustancias alucinógenas que desempeñaron un papel clave en la consolidación del poder político entre el 600 y el 1000 d. C.
El hallazgo, basado en restos arqueológicos encontrados en antiguos centros ceremoniales, plantea que los líderes Wari integraban una planta conocida como Anadenanthera colubrina —vilca, en quechua— a una cerveza elaborada con granos de pimienta. Este brebaje, de sabor fuerte y efecto prolongado, habría sido una herramienta de cohesión social. En los banquetes, las élites invitaban a comunidades vecinas a participar en celebraciones donde la bebida cumplía un papel ritual y político a la vez.
“El consumo repetido de cerveza con vilca varias veces al año pudo haber moldeado nuevas normas cognitivas e inculcado una mayor apertura y empatía entre los participantes”, escriben Justin Jennings y su equipo en el artículo publicado el 6 de octubre de 2025. “Estas características habrían sido muy favorables para el sistema político Wari, que dependía de interacciones amistosas y cotidianas entre grupos que antes eran desconocidos o incluso enemigos”.
La propuesta ha despertado interés y también reservas en la comunidad arqueológica. Para algunos, la hipótesis ofrece una ventana inédita a las dinámicas psicológicas del poder antiguo; para otros, requiere más pruebas materiales antes de afirmarse como un hecho histórico.
Un poder que se fermentaba

Los restos hallados en los sitios Wari incluyen semillas de vilca asociadas a residuos de cerveza, evidencia que sugiere la posible mezcla entre ambas sustancias. Jennings y sus colegas destacan que, aunque la vilca no produce efectos tan intensos como otras plantas visionarias, su influencia puede extenderse por varias horas e incluso generar un “resplandor emocional” prolongado. Este efecto, conocido en estudios modernos de psicodélicos, induce sensaciones de conexión, empatía y confianza social.
El estudio plantea que estos banquetes eran mucho más que reuniones festivas. En los patios de las residencias de élite, visitantes y locales compartían largas jornadas de comida, conversación y rituales mientras bebían la mezcla. Las emociones generadas durante estos encuentros fortalecían la cooperación entre comunidades distantes, un elemento crucial para sostener la estructura política Wari.
En palabras de Jennings: “El resplandor posterior a los psicodélicos fue fundamental para el gobierno Wari. Actuó como un pegamento que mantuvo unidas sus grandes casas durante siglos”. Según el investigador, la cerveza alucinógena habría ayudado a mitigar tensiones entre pueblos y a consolidar una identidad común en medio de un territorio diverso y conflictivo.
Opiniones divididas

Pese al entusiasmo que despierta esta teoría, otros especialistas piden cautela. Patrick Williams, director del Departamento de Evolución Humana y Cambio Social de la Universidad Estatal de Arizona, considera que el planteamiento es sugerente, pero carece de pruebas directas. “Si se encontraran rastros químicos de vilca en los poros de las tazas de cerámica utilizadas para contener la bebida, eso respaldaría la premisa presentada aquí”, señaló.
Mary Glowacki, arqueóloga del Grupo de Investigación Arqueológica Precolombina, recuerda que el uso de sustancias intoxicantes era común en los Andes preincaicos. “La mayoría de las sociedades tempranas usaban la vilca en contextos rituales y políticos”, afirmó. A su juicio, el empleo de esta planta entre los Wari no habría sido excepcional, aunque sí podría haber alcanzado un grado de institucionalización mayor.
La planta que cruzó culturas

La vilca fue una de las plantas sagradas más extendidas del continente antes de la llegada de los europeos. Desde las islas del Caribe hasta el noroeste argentino, las semillas de Anadenanthera colubrina y su pariente Anadenanthera peregrina se empleaban para inducir estados de trance. En los Andes, su uso se remonta a culturas tan antiguas como Chavín de Huántar y Tiahuanaco.
En el mundo incaico, sin embargo, la importancia de la planta disminuyó mientras crecía la relevancia de la coca. Aun así, su huella persistió en mitos de origen. El cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti relató en el siglo XVII la historia del capitán Villcaquire, cuyo cuerpo enterrado junto a un árbol dio origen al vegetal sagrado. De sus semillas, decía el mito, brotaba un remedio capaz de “echar todos los malos humores y cóleras de las personas”.
Para los autores del estudio, la experiencia colectiva generada por la cerveza Wari se asemejaba a los efectos de la ayahuasca o del peyote en otras culturas. El consumo de vilca en un contexto festivo habría transformado una bebida cotidiana en un medio para fortalecer vínculos y generar confianza entre comunidades diversas.
“Consumida en una forma y entorno específicos, la vilca fue esencial para la política Wari”, concluyen Jennings y sus colegas. Las sustancias presentes en la planta —bufotenina, DMT y 5-MeO-DMT— habrían contribuido a crear un sentimiento de unidad que perduraba más allá de los banquetes.
El imperio Wari surgió entre tensiones y conflictos, pero logró mantener cohesión durante siglos. Si la hipótesis resulta cierta, aquel poder pudo haberse fermentado, literalmente, en tazas compartidas bajo el cielo andino, donde política y psicodelia se encontraron en un mismo sorbo.
Más Noticias
Comprar en vez de alquilar: un punto de inflexión en el mercado inmobiliario
Yo creo que estamos frente a algo más profundo: un cambio de mentalidad. Las familias no solo buscan un techo; buscan estabilidad, patrimonio y previsibilidad financiera

Facundo Morando criticó a la FPV y deslizó la posibilidad de que Alianza Lima juegue la fecha 1 de Liga Peruana de Vóley
El técnico argentino mostró su desacuerdo con la Federación Peruana de Vóley por presentar tarde las bases del campeonato y no respetar la programación de la Noche Blanquiazul

Aldo Miyashiro: Willax saca del aire ‘Habla Chino’ tras su participación en la marcha de la Generación Z
El programa de Miyashiro fue suspendido tras su aparición en la marcha de la Generación Z en Lima. Willax lo reemplazó por ‘Caso Cerrado’ y crecen los rumores sobre la ausencia del conductor.

Conoce el pronóstico del clima de Tarapoto para Mañana
Su cercanía con la Amazonía peruana hace que Tarapoto posea un clima tropical con temperaturas cálidas y lluvias frecuentes a lo largo del año

Conoce el pronóstico del clima para mañana en Trujillo
Su clima desértico con bajas precipitaciones le han ganado el apodo de la "ciudad de la eterna primavera" entre sus habitantes
