El bocadillo de Ayabaca: el sabor ancestral que acompaña la peregrinación al Señor Cautivo

Mientras miles de fieles recorren las calles del distrito, los trapiches trabajan sin descanso para producir el bocadillo, dulce que encierra historia, trabajo y esperanza

Guardar
En octubre, Ayabaca se convierte
En octubre, Ayabaca se convierte en un punto de peregrinación masiva hacia el Señor Cautivo, una de las devociones más grandes del norte del Perú. (Composición: Infobae / Andina)

Cada octubre, la provincia de Ayabaca se llena de vida. Miles de peregrinos, comerciantes y familias llegan hasta esta zona de la sierra piurana para rendir homenaje al Señor Cautivo, una de las imágenes más veneradas del norte del Perú. Entre rezos, procesiones y promesas cumplidas, la fe se mezcla con los aromas de la caña de azúcar y el maní tostado, ingredientes esenciales del tradicional bocadillo ayabaquino.

En cada esquina, la devoción se expresa no solo en oraciones, sino también en las manos que preparan este dulce ancestral. El sonido del trapiche, la leña crepitando y el burbujeo del guarapo recuerdan que la celebración no es solo espiritual: también es una manifestación viva de la identidad de los ayabaquinos. Quienes visitan el lugar encuentran en el bocadillo un símbolo de continuidad, una forma de saborear la historia mientras acompañan al Cristo Moreno en su recorrido por las calles del distrito.

Las familias del caserío de Socchabamba conservan la receta con el mismo cuidado que sus abuelos. Para ellas, producir el dulce durante la festividad no solo representa una tradición, sino también una oportunidad para sostenerse económicamente en los días en que Ayabaca se convierte en punto de encuentro de miles de creyentes. En cada trozo de bocadillo hay trabajo, fe y memoria.

Durante la festividad, la plaza principal se llena de colores, música y puestos donde se ofrecen los dulces que acompañan la celebración. Allí, el bocadillo ayabaquino se comparte como ofrenda y recuerdo, uniendo la fe religiosa con la tradición culinaria que identifica a toda una región.

De los trapiches a la mesa

La festividad mezcla lo religioso
La festividad mezcla lo religioso con lo cultural, reflejando la identidad ayabaquina. (Andina)

El proceso del bocadillo ayabaquino conserva su esencia artesanal. En los trapiches, antiguos o modernos, se exprime la caña de azúcar hasta obtener el guarapo, un jugo espeso que se hierve durante horas. Mientras el líquido se reduce, se retira la espuma o “cachaza” para lograr una miel limpia y brillante. Luego se agrega maní tostado y molido, se mezcla y se deja reposar hasta alcanzar la textura adecuada.

“Es un dulce que representa lo nuestro”, comenta un productor local. “Aquí no se usan máquinas ni conservantes, solo el fuego, la caña y el maní. Así lo hicieron nuestros padres y así debe seguir”. Su testimonio refleja el respeto por las costumbres que, generación tras generación, dan forma a la identidad ayabaquina.

Aunque su presencia en la ciudad de Piura es limitada —pues no se ofrece en panaderías ni pastelerías—, aún es posible encontrarlo en algunos puestos del Mercado Central, donde los visitantes buscan llevarse un poco del sabor serrano. Para muchos, ese trozo de bocadillo no es solo un recuerdo gastronómico, sino también un vínculo con su tierra.

La celebración del Señor Cautivo de Ayabaca se desarrolla entre el 1 y el 15 de octubre, con especial intensidad los días 13 y 14. Durante esas fechas, la imagen del Cristo Moreno recorre las calles principales del distrito, acompañada por miles de fieles que entonan cánticos y elevan plegarias. La figura, que permanece en la iglesia Nuestra Señora del Pilar, es el centro de una de las expresiones religiosas más multitudinarias del norte del país.

Peregrinos de distintas regiones caminan largas distancias para llegar al santuario. Algunos lo hacen descalzos, otros de rodillas, en señal de promesa y gratitud. Las calles se tiñen de morado, color que simboliza la penitencia y el recogimiento. En los alrededores, los puestos de comida y dulces tradicionales acompañan la jornada, mientras el sonido de las bandas marca el ritmo de la procesión.

Economía y tradición en movimiento

Dulce tradicional hecho con caña
Dulce tradicional hecho con caña de azúcar y maní tostado, elaborado artesanalmente en los trapiches. (Andina)

La devoción no solo fortalece la fe, también impulsa la economía local. Cada año, la llegada de miles de visitantes genera ingresos para comerciantes, transportistas, hospedajes y productores. Se estima que en 2025 más de 10 mil personas acudirán a Ayabaca, con un impacto económico superior a los 10 millones de soles.

En medio del bullicio, el bocadillo ayabaquino conserva su lugar como emblema de la festividad. Su venta sostiene a decenas de familias y mantiene viva una tradición que combina esfuerzo y fe. En cada dulce compartido se encuentra una historia que se repite año tras año: la de un pueblo que celebra su devoción con el mismo sabor que lo identifica desde hace más de un siglo.