La demanda de profesionales peruanos con IA crece 97% en solo un año: ¿Llegó el momento de migrar a la envejecida Europa?

La extinción de vacantes para cajeros, teleoperadores y secretarios, así como el envejecimiento de la población en economías desarrolladas, marcan la pauta para el desarrollo tecnológico, según la Universidad de La Rioja

Guardar
El auge de la inteligencia
El auge de la inteligencia artificial y la ciencia de datos impulsa la demanda laboral en Perú y América Latina.

La demanda de especialistas en inteligencia artificial y ciencia de datos aumentó un 97% en Perú durante el último año, de acuerdo con datos de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). El crecimiento acelerado de estas áreas está abriendo nuevas oportunidades en el país y la región.

Además, América Latina tiene el potencial necesario para suplir parte de la carencia de talento que afecta a economías desarrolladas, una oportunidad que Jorge Torres, director de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de UNIR, considera clave para la próxima década.

UNIR: demanda de expertos en inteligencia artificial crece 97% en Perú

Torres sostiene que el avance de la inteligencia artificial y la digitalización “va a requerir habilidades completamente distintas y creatividad para cubrir las nuevas posiciones que ya demanda el mercado”. Actualmente, el 75% de las empresas medianas y grandes invierte en inteligencia artificial para optimizar procedimientos en distintos sectores, según explica para Infobae Perú.

El Foro Económico Mundial estima que la mitad de las tareas dentro de las compañías ya está automatizada y la otra mitad permanece bajo responsabilidad de los trabajadores. Además, el 25% de los empleos sufrirá una transformación profunda en los próximos años: labores como análisis financiero o atención al cliente cambiarán radicalmente por la irrupción de la tecnología.

Pero eso no es todo. Entre 2030 y 2050, la automatización podría llevar a la desaparición de hasta 92 millones de empleos en todo el mundo, mientras se crearán unos 170 millones de nuevas posiciones alineadas con el desarrollo tecnológico. Los puestos poco calificados ya muestran una tendencia descendente. Torres explica que los cajeros registran una caída del 40% en la oferta de empleo y los teleoperadores y secretarios administrativos, entre 30% y 35%.

El 97% de crecimiento en
El 97% de crecimiento en la demanda de especialistas en IA y datos refleja la aceleración tecnológica en Perú.

Hasta 92 millones de empleos desaparecerán al 2050 por la automatización global

Para estudiar los cambios en el mercado laboral, la UNIR implementó el Observatorio de Conocimiento, que revisa a diario más de 130 millones de ofertas laborales de plataformas como LinkedIn Jobs.

A través de inteligencia artificial, identifica las competencias más demandadas. El propio Torres detalla que los perfiles tecnológicos experimentaron un aumento global del 300% en el último lustro, y que en Perú el incremento alcanza el 97% en tan solo un año.

“Hay economías avanzadas que afrontan envejecimiento, especialmente en Europa, y falta de talento; países en América Latina, con la formación adecuada, pueden compensar esas necesidades de perfiles profesionales”, cerciora Torres.

FOTO DE ARCHIVO: El logotipo
FOTO DE ARCHIVO: El logotipo de la 50ª reunión anual del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Suiza, 21 de enero de 2020. REUTERS/Denis Balibouse

UNIR: 6 de cada 10 postulantes no cumplen requisitos técnicos en Perú

Según el director académico, 6 de cada 10 postulantes no reúnen los requisitos técnicos que buscan las compañías. Esto eleva la competencia y hace que los perfiles avanzados sean cada vez más valorados en el mercado. “El safety car en Fórmula 1 iguala el terreno de juego, así la inteligencia artificial permite que todas las generaciones vuelvan a competir en igualdad de condiciones”, menciona.

Las universidades están actualizando y diseñando nuevos programas de estudios enfocados en la inteligencia artificial para dar respuesta a este fenómeno. Torres puntualiza que las carreras del futuro ligadas a la inteligencia artificial se agrupan en tres grandes ramas:

  • Perfiles especializados: Incluyen analistas de datos, ingenieros de datos y científicos de datos. Estos profesionales son solicitados en sectores como finanzas, manufactura, energía, salud, transporte y logística.
  • Perfiles híbridos: Profesionales provenientes de economía, finanzas, comunicación, marketing, logística o educación que suman manejo y análisis de datos a sus capacidades, sin que sea imprescindible formación avanzada en informática.
  • Perfiles estratégicos y de gestión: Aquí figuran directores de talento, product managers, gestores de proyectos y consultores. Resulta clave en estos casos el conocimiento práctico de la inteligencia artificial y su aplicación en la toma de decisiones y la administración de proyectos.
Jorge Torres - Universidad Internacional
Jorge Torres - Universidad Internacional de La Rioja - UNIR. El 75% de las empresas peruanas invierte en inteligencia artificial para optimizar procesos en sectores clave.

Oferta de empleo para cajeros cae 40% en Perú por la digitalización

El uso de inteligencia artificial también se extiende a los procesos de selección laboral. Según Torres, muchas empresas ya usan esta tecnología para filtrar currículums y agilizar contrataciones, aunque este avance también plantea nuevos desafíos respecto a la evaluación personal de los candidatos. La proyección de la UNIR indica que la demanda de estos perfiles crecerá con fuerza durante al menos los próximos cinco años.

“La gente requiere una formación a profundidad, a través de estudios oficiales, no solo cursos breves, para desarrollar las competencias que serán necesarias. La ventana de oportunidad en el mercado laboral estará abierta entre 2030 y 2050, y será clave prepararse para surfear esa ola de transformación”, opina para Infobae Perú.

Los perfiles laborales del futuro
Los perfiles laborales del futuro se dividen en especializados, híbridos y estratégicos, según la demanda de IA.

¿Y qué queda para quienes fuimos instruidos sin la inteligencia artificial? Para los titulados antes de la irrupción masiva de esta tecnología, el “reskilling” aparece como un camino. Torres sostiene que la accesibilidad de la tecnología y una formación oficial y profunda permite a profesionales experimentados igualar oportunidades y reincorporarse al mundo laboral.

“Lo fundamental ahora es la actitud para el reskilling. Hoy, cualquier profesional puede formarse y nivelar su perfil con las nuevas demandas tecnológicas”, sentencia.