
Este 13 de octubre, el Día de las Escritoras se presenta como una oportunidad para visibilizar el trabajo de autoras que han transformado la literatura en Perú y el resto del mundo. La fecha, celebrada en varios países, busca reivindicar el papel de las mujeres en las letras y resaltar trayectorias contemporáneas que enriquecen el panorama literario. Según El País, la iniciativa nació en España y se ha expandido mediante actividades institucionales y debates que interrogan la relación entre género y literatura.
Entre las figuras peruanas que han cobrado relevancia reciente aparecen Karina Pacheco, Katya Adaui, Carmen Ollé, Teresa Ruiz Rosas y Rossella Di Paolo. Cada una destaca por construir propuestas singulares dentro de la narrativa, la poesía y el ensayo, manteniendo presencia tanto en el circuito local como internacional.La producción de estas escritoras ha fortalecido el diálogo sobre identidades, memorias y desigualdad desde una óptica propia.

Karina Pacheco nació en Cusco y ha desarrollado una obra diversa que abarca novela, cuento y ensayo. Pacheco obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 2022 y su novela “El año del viento” consolidó su voz en la exploración de la memoria y los vínculos familiares en contextos marcados por la violencia. Su prosa ahonda en las cicatrices de la historia reciente peruana. Además, la autora ha impulsado proyectos editoriales de alcance regional.

Katya Adaui, nacida en Lima, ha ganado notoriedad por su aproximación a la microficción y al cuento. Su volumen “Quiénes somos ahora” fue distinguido como uno de los mejores libros en español en 2022, según una lista de El Comercio. Adaui imparte talleres de escritura en Buenos Aires y mantiene actividad constante en revistas literarias. Su estilo aborda temáticas como el desarraigo, la infancia y los cambios afectivos con una mirada que busca tensar los límites del lenguaje narrativo.

Otra voz insoslayable es Carmen Ollé, considerada una renovadora de la poesía escrita por mujeres en Perú. Ollé irrumpió en los años ochenta con el poemario “Noches de adrenalina”, cuyas ediciones posteriores han sido analizadas en múltiples estudios académicos. Ollé también incursionó en la novela, explorando la relación entre cuerpo, deseo y poder. Según información de BBC Mundo: “Ollé se convirtió en referente de la literatura feminista latinoamericana”.

En el campo de la narrativa y la traducción, Teresa Ruiz Rosas ha obtenido reconocimiento internacional. Nacida en Arequipa, Ruiz Rosas reside actualmente en Alemania y ha publicado novelas y relatos que examinan temas como la migración, el exilio y las tensiones culturales. Su novela “La falaz posteridad” fue finalista del Premio Herralde y, de acuerdo con la agencia EFE, ha posicionado a Ruiz Rosas “entre las prosistas imprescindibles de la lengua española”. Este 2025 ha publicado “Coreografía para trenza solas”.

Rossella Di Paolo, identificada con la generación de los años ochenta, es una de las poetas más leídas en el país. Su libro “La silla en el mar” obtuvo el Premio Casa de la Literatura 2020. La escritura de Di Paolo indaga en la experiencia cotidiana y las emociones íntimas a través de imágenes precisas y un tono reflexivo. El País señala que sus versos “generan una atmósfera de contemplación única en la poesía peruana moderna”.
La conmemoración del Día de las Escritoras pone de relieve el impacto sostenido de autoras como Karina Pacheco, Katya Adaui, Carmen Ollé, Teresa Ruiz Rosas y Rossella Di Paolo en la redefinición de la literatura peruana contemporánea. Su labor sostiene debates sobre diversidad, igualdad y memoria en el ámbito regional e internacional.
Más Noticias
Municipalidad de Lima declara inhabitable edificio incendiado en Barrios Altos y admite falta de acción previa por “leguleyadas”
El recientemente asumido alcalde, Renzo Reggiardo, advirtió sobre riesgo de colapso, anunció su posible demolición y pidió al Poder Judicial frenar mecanismos legales que impiden acciones municipales

¿Sabías que la imagen del anda del Señor de los Milagros no es igual a la pintura original? Una diferencia casi invisible lo revela
Cada octubre, el incienso, los cánticos y el color púrpura llenan las calles de Lima. Pero tras la devoción del Señor de los Milagros se esconde una historia poco contada: la imagen del anda procesional no es idéntica al mural que sobrevivió al terremoto de 1655

Medifarma es sancionada con más de S/ 2.4 millones por introducir al mercado suero defectuoso que provocó la muerte en pacientes
La sanción contra Medifarma responde a la distribución del lote 2123624-1 de suero fisiológico con exceso de cloruro de sodio, que generó cuadros de hipernatremia y edema pulmonar en pacientes de diversos hospitales

Incendio en almacén de Barrios Altos por tercera vez en el año: bomberos alertan colapso de edificio
Una densa columna de humo alarmó a vecinos del Cercado de Lima la tarde de este lunes. El fuego se inició en un almacén de la cuadra 13 del jirón Antonio Miroquesada, el mismo inmueble que ya había sufrido dos siniestros este año. Doce unidades de bomberos acudieron al lugar, donde se reporta riesgo de colapso estructural
