MVCS dará bonos a las familias damnificadas por incendio en SJM: Municipalidad de Lima también anunció apoyo

El Ministerio de Vivienda anunció la entrega de bonos de arrendamiento y la evaluación para futuros programas de vivienda, mientras la Municipalidad de Lima habilitará albergues temporales y distribuirá ayuda humanitaria a los damnificados del siniestro en Pamplona Alta

Guardar
El ministro de Vivienda dispuso que las familias damnificadas recibirán un bono. | Canal N

Un incendio de grandes proporciones arrasó con cientas de viviendas en la zona de Pamplona Alta, en San Juan de Miraflores, la tarde del sábado 11 de octubre. El siniestro, catalogado como código 3 por su magnitud, se inició alrededor de las 17:30 horas en el sector Virgen del Buen Paso, generando pánico entre los vecinos que intentaban salvar sus pertenencias mientras las llamas avanzaban rápidamente.

El fuego se extendió por un área aproximada de 1.000 m², afectando estructuras prefabricadas levantadas sobre una pendiente. Las explosiones provocadas por una fábrica clandestina de pirotécnicos agravaron la emergencia y dificultaron el trabajo de los bomberos, que acudieron con 20 unidades. Cuatro personas resultaron heridas —dos por quemaduras simples y dos por inhalación de humo—, mientras que cientos de familias lo perdieron todo.

Bonos de arrendamiento y plan de reconstrucción

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, anunció que el Ministerio de Vivienda (MVCS) otorgará bonos de arrendamiento para emergencias a las familias damnificadas. “Lo primero que vamos a hacer es levantar la información para la entrega de bonos de arrendamiento para emergencias, que consisten en quinientos soles mensuales por un espacio de dos años”, señaló a Canal N.

Whittembury explicó que, una vez extinguido completamente el incendio, maquinaria y personal del MVCS llegarán a la zona para realizar la remoción de escombros y evaluar la situación de cada predio. El equipo técnico también revisará si las áreas afectadas se encuentran en zonas de riesgo no mitigable. De no ser así, se procederá con la formalización inmediata de los terrenos y la eventual incorporación de los damnificados a un programa de vivienda de interés social.

Cientos de personas han quedado
Cientos de personas han quedado sin hogar tras el incendio en San Juan de Miraflores. Foto: Andina

El titular del sector recalcó que esta respuesta se implementará de forma inmediata, tal como ha ocurrido en otras emergencias similares. Además, destacó que el levantamiento de información permitirá determinar cuántas familias serán beneficiadas con los bonos y cuáles podrán acceder posteriormente a una vivienda definitiva.

Acciones de emergencia y apoyo humanitario

Mientras tanto, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) activó su plan de respuesta ante desastres. Según informó un representante de la comuna, por disposición del alcalde Rafael López Aliaga y del teniente alcalde Renzo Reggiardo, se desplegaron cisternas de agua para abastecer a los bomberos durante la emergencia, así como 10 mil raciones de alimentos no perecibles que serán entregadas tras el empadronamiento de las familias afectadas.

“Estamos dirigiendo las acciones desde el Centro de Operaciones Regional de Lima Metropolitana. Tenemos 10 mil raciones de alimentos no perecibles que van a ser entregados luego del empadronamiento”, indicó el vocero municipal a Canal N. Añadió que los distritos vecinos también se sumaron con apoyo logístico, especialmente con cisternas para el control del fuego.

Asimismo, la Municipalidad de Lima instalará 30 carpas en una losa deportiva cercana, que funcionará como albergue temporal para unas 150 personas, mientras se realiza el registro oficial de damnificados. Cada carpa podrá albergar a cinco ocupantes, y se espera que las familias permanezcan allí hasta que se definan las alternativas de reubicación.

Mario Casaretto, funcionario de la Municipalidad de Lima, indicó que se empadronarán a los damnificados. | Canal N

Evaluación y coordinación interinstitucional

El incendio, que dejó sin hogar a cientos de personas, también puso en evidencia la vulnerabilidad estructural de la zona y la necesidad de reforzar la planificación urbana en Pamplona Alta. El ministro Whittembury subrayó que parte del trabajo del MVCS incluirá identificar los predios formalizados y aquellos que aún están en proceso. “Gran parte son propiedades que están formalizadas, algunas que están pendientes de ser formalizadas”, precisó.

Mientras tanto, la Policía Nacional, los bomberos y los equipos municipales continúan en el área realizando labores de enfriamiento y limpieza. Se cortó el fluido eléctrico por precaución, y el Ministerio de Salud mantiene activadas las alertas en los hospitales María Auxiliadora y Emergencias Villa El Salvador para atender posibles complicaciones médicas.