Elecciones 2026: Mañana vence el plazo para que ministros, alcaldes y gobernadores renuncien a sus cargos para postular

El JNE recordó que los altos funcionarios tienen hasta este lunes 13 de octubre para renunciar si planean postular en 2026, entre ellos ministros del último gabinete y el alcalde Rafael López Aliaga, César Acuña, entre otros

Guardar
Último día para renunciar: autoridades
Último día para renunciar: autoridades deben dejar el cargo si planean postular a las Elecciones 2026. Composición Infobae Perú

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) informó que este lunes 13 de octubre de 2025 vence el plazo para que las autoridades y altos funcionarios del Estado que deseen postular en las próximas elecciones generales de 2026 presenten su renuncia formal.

El organismo electoral precisó que esta medida, establecida en la Resolución N.° 0110-2025-JNE, forma parte del cronograma oficial del proceso electoral y busca garantizar la transparencia y equidad en la contienda.

De acuerdo con la norma, los ministros, viceministros, gobernadores, vicegobernadores y alcaldes deben dejar sus cargos seis meses antes de los comicios, es decir, antes de la segunda semana de abril del próximo año. El cumplimiento de este requisito es indispensable para poder inscribir una candidatura ante el JNE.

Dina Boluarte pierde ministros: renuncias
Dina Boluarte pierde ministros: renuncias y posibles candidatos rumbo a las elecciones 2026

¿Quiénes deben renunciar y cómo hacerlo?

El JNE explicó que la disposición también alcanza a miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, quienes deberán pasar al retiro si desean participar como candidatos.

En el caso de los gobernadores regionales, la renuncia debe presentarse ante el consejo regional y remitirse al JNE mediante la mesa de partes virtual hasta el 20 de octubre. Si el gobernador renuncia, el vicegobernador asumirá el cargo de manera inmediata; y si ambos dejan sus funciones, el consejo regional deberá elegir a sus reemplazantes.

Los alcaldes, por su parte, deben presentar su renuncia ante el concejo municipal y notificar al JNE en el mismo plazo. Una vez aceptada la dimisión, el teniente alcalde o regidor encargado asumirá la conducción del municipio con credencial oficial.

En tanto, los funcionarios y trabajadores públicos que no están obligados a renunciar deberán solicitar una licencia sin goce de haber, que regirá a partir del 11 de febrero de 2026, es decir, 60 días antes de los comicios.

El objetivo: asegurar transparencia y reglas claras

El Jurado Nacional de Elecciones subrayó que estas disposiciones buscan dar claridad a las organizaciones políticas y asegurar que se respeten los requisitos legales en la presentación de listas y fórmulas de candidatos.

“El cumplimiento de los plazos garantiza la neutralidad de la función pública y la transparencia del proceso electoral”, indicó el organismo.

El JNE recordó además que las renuncias y solicitudes de licencia deben presentarse formalmente ante los jurados electorales especiales correspondientes al momento de inscribir las candidaturas.

Expectativa por posibles renuncias

A menos de 24 horas del cierre del plazo, son pocas las autoridades que han anunciado su salida del cargo con miras a postular en 2026.

El único miembro confirmado del último gabinete de Dina Boluarte que renunció con fines electorales es el exministro de Justicia Juan José Santiváñez, quien comunicó su decisión el pasado 9 de octubre. En entrevista con Milagros Leiva, Santiváñez adelantó su intención de postular al Senado, aunque aún no ha definido con qué partido lo hará. “He recibido varias ofertas y conversaciones, pero esa será una decisión que tomaré al final”, declaró.

Morgan Quero y Juan José
Morgan Quero y Juan José Santiváñez voceados para las Elecciones del 2026. Este último ya confirmó su participación. (Foto: Minedu)

En tanto, otros exministros de la gestión Boluarte —César Vásquez (Salud), José Arista (Economía), Morgan Quero (Educación) y César Sandoval (Transportes)— figuran entre los nombres voceados para una eventual participación electoral.

Hasta la fecha, no han formalizado una renuncia ni confirmado su intención de postular, excepto César Sandoval, quien acaba de anunciar su renuncia. No obstante, en el caso de Arista, su nombre apareció recientemente en una pinta política en Bagua Grande, junto al color naranja y la letra “K”, alusiva a Fuerza Popular, lo que ha despertado especulaciones sobre una posible candidatura.

César Vásquez sale de Palacio de Gobierno luego de vacancia de Dina Boluarte y anuncia que postulará en las Elecciones 2026. (Video: marciachahua)

López Aliaga y otros gobernadores evalúan su futuro político

A nivel municipal, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga (Renovación Popular), anunció que informará su decisión este lunes 13 de octubre, día límite fijado por el JNE. Pese a insinuaciones del burgomaestre, este mantiene en reserva si buscará un cargo de alcance nacional, aunque en los últimos meses ha intensificado sus apariciones públicas con un discurso político de oposición al Congreso y al Ejecutivo.

En el ámbito regional, los gobernadores César Acuña (La Libertad), Jorge Pérez (Lambayeque) y Zósimo Cárdenas (Junín) tampoco han definido públicamente su decisión, pese a que en sus regiones se comenta la posibilidad de que evalúen participar en los próximos comicios.

Ministro César Vásquez y su
Ministro César Vásquez y su líder César Acuña. Foto: Ministerio de Salud

Camino a los comicios de 2026

Con el cierre de este plazo, el proceso electoral entra en una nueva etapa. A partir de noviembre, los partidos deberán iniciar oficialmente la selección de sus precandidatos, mientras que el JNE y la ONPE afinarán los procedimientos logísticos y de fiscalización.

Las Elecciones Generales 2026 serán las primeras en desarrollarse bajo la nueva normativa del bicameralismo, por lo que los peruanos elegirán presidente, vicepresidentes, senadores y diputados.