
El cardenal Carlos Castillo, arzobispo de Lima y primado del Perú, exhortó este domingo a la sociedad a reconocer “el deber de apreciar al otro” en medio de la crisis política que atraviesa el país tras la vacancia de la expresidenta Dina Boluarte y la llegada al poder de José Jerí.
Durante su homilía en la catedral de Lima, el prelado criticó con fuerza los prejuicios que aún persisten en la cultura, donde existen “peruanos de primera clase” y “peruanos de segunda clase”. Esta división la ilustró con el ejemplo de los antiguos hebreos.
Para Castillo, esa distinción debe desaparecer porque “destruye a las personas e, inclusive, si pueden sanar de muchas cosas, otra vez entran en depresión porque ya no soportan más ser maltratados y ser despreciados”.
El cardenal advirtió sobre una situación grave que afecta a varios países: “¿Cómo es posible que ciertos estados tengan que ser perseguidos porque no son de su grupo? Y se llevan a los niños, se los llevan a la cárcel. Ya no es solamente a los migrantes, a los propios miembros de ese país. Estamos en una locura generalizada. ‘Yo soy el que manda y aquí todo sobrevive’, se piensa”, afirmó.

Ante este panorama, destacó el valor de la democracia y su relación con el Evangelio. “Si bien la Iglesia no dice ‘hay que actuar de esa u otra manera’, la Iglesia sí nos dice: los valores de la conversación, del diálogo y de la decisión libre son importantes porque tienen que ver con el Evangelio (...) Es mejor estar así que estar en una dictadura donde están chancando y persiguiendo a medio mundo”, comentó.
También criticó la instrumentalización de la fe que hace creer que ser católico es ser “lo máximo. Y separamos. No se puede ser católico y no ser solidario. Se debe ser comprensivo, especialmente, con los pobres”, señaló.
Respaldo a ‘Generación Z’
Anteriormente, Castillo expresó su respaldo a los representantes de la llamada ‘Generación Z’, quienes junto con los transportistas protagonizan las protestas del último mes en el país, llamando a superar la indiferencia de la población de los últimos años y a salir a las calles para combatir la corrupción e inseguridad “que ya no se puede soportar”.
“Hoy día estamos en una situación muy difícil y en donde la muerte sella terriblemente nuestras vidas. Y ante eso nos queda también mantener la unidad y solidaridad con todas las víctimas”, expresó el purpurado en una entrevista concedida a RPP.
“Los hermanos chóferes han querido hacerlo mediante este signo, que es un poco fuerte porque deriva en situaciones un poco difíciles para la vida de la ciudad, pero que simultáneamente debe ser comprendida como también todo acto en donde las personas se manifiestan”, señaló.
El líder religioso exhortó a mantener la calma y no caer en la indiferencia ante las muertes que sacuden al país. “Siempre los actos deben ser pacíficos, en lo posible ordenados, pero, no puede haber una indiferencia ante algo así. Quizás ocurren justamente (...) porque se siente abandono, se siente que no hay respuestas suficientes por parte de las personas o los encargados y responsables”, matizó.
Más Noticias
Tercer Simulacro Nacional Multipeligro 2025: INDECI convoca a la población y recuerda qué hacer antes, durante y después
El ejercicio se realizará a las 8:00 p. m. en todo el país y ensayará distintos escenarios de riesgo según cada región

Rafael López Aliaga denuncia liberación de presuntos sicarios que intentaron asesinarlo: “Esa Fiscalía está podrida”
El alcalde de Lima informó la liberación de tres presuntos atacantes y propuso un referéndum para imponer cadena perpetua a corruptos y delincuentes violentos

Banco de la Nación presta hasta S/50.000 para pagar deudas: estos son los requisitos
Con una tasa desde 11,48% TCEA y cuotas en hasta 60 meses, se busca ayudar a quienes deseen salir del sobreendeudamiento en tarjetas de crédito y otros préstamos

Cómo tener responsabilidad afectiva desde la primera cita
Cuando eres responsable afectivamente, muestras que te importa lo que siente la otra persona

Incendio en San Juan de Miraflores EN VIVO: últimas noticias de la situación de los damnificados en Pamplona Alta
En cuestión de minutos, el incendio redujo a cenizas todo un sector vulnerable de Lima, obligando a las autoridades a desplegar albergues, subsidios y equipos de emergencia. Sin embargo, la incertidumbre legal sobre los terrenos y el temor al desalojo agravan el drama de los afectados, que hoy enfrentan la incertidumbre del abandono
