Tercera Feria de Libros para Peques: lista de actividades del evento dedicado a las infancias

Entre las editoriales presentes destacan Polifonía, La casita del sapo, Fondo Editorial UCV, Artífice, Fondo de Cultura Económica, Euromatex, Pesopluma y Monimo

Guardar
(Getty Images)
(Getty Images)

La agenda cultural de Lima suma este sábado un encuentro dedicado a la infancia con la 3ª Feria de Libros para Peques, que tendrá como escenario en el distrito de Jesús María y reunirá a editores, libreros, autores e iniciativas independientes enfocados en literatura y arte para niños. La feria se consolida como una plataforma para la difusión del libro infantil, la promoción de la lectura temprana y la formación de nuevos públicos, en un contexto donde las alternativas culturales para la niñez cobran renovada importancia.

Entre las editoriales presentes destacan Polifonía, La casita del sapo, Fondo Editorial UCV, Artífice, Fondo de Cultura Económica, Euromatex, Pesopluma y Monimo, que compartirán con los visitantes sus catálogos más recientes y novedades, junto con stands interactivos donde los niños podrán hojear, leer y descubrir diferentes estilos e historias. La Alianza Francesa ha preparado un espacio interactivo para toda la familia, que integra una mesa de pintura y la coin lecture, brindando actividades lúdicas complementarias al mundo de los libros.

El encuentro no se limita a la exhibición y venta, sino que también ofrece un programa de talleres y actividades paralelas. Desde las primeras horas, los asistentes tendrán acceso a distintos espacios de creación y aprendizaje: se han programado talleres de ilustración y lectura, sesiones de cuenta cuentos, presentaciones de títulos como Pequeños momentos de Luigi Valdizán y Motoneta, así como intervenciones escénicas y propuestas artísticas a cargo de colectivos como Polifonía y Mauri. Para quienes disfrutan de las manualidades, se organiza un taller de macramé orientado a estimular la creatividad y la motricidad fina de los participantes más jóvenes.

“Alicia en el país de
“Alicia en el país de las maravillas” (1879) de George Dunlop Leslie

La feria incluye además clases modelo y un espacio de juegos especialmente ideado para los niños, con el objetivo de que se involucren de forma activa en actividades culturales. Para fortalecer el vínculo entre el arte, la literatura y el juego, los organizadores han programado dinámicas y ejercicios que favorecen el trabajo en equipo, la exploración sensorial y la expresión oral. El cierre de la jornada será con un sorteo especial entre los asistentes, una propuesta que busca incentivar la participación familiar y premiar la asistencia a la feria.

Más actividades

La programación de actividades culturales para la infancia en la capital continúa después del evento principal. El jueves 16 de octubre, Luis Hernández llevará a cabo el taller ‘Creando un cuento acordeón’ en la Mediateca de Miraflores, facilitando a los niños una aproximación creativa y artesanal al relato. Luego, el sábado 18 de octubre, el ilustrador francés Mickaël Jourdan tomará la posta en la misma sede con los ateliers en francés Silhouette y Chicorée en papier découpé, talleres dirigidos a niños a partir de siete años que exploran técnicas de creación plástica y el uso del papel como herramienta de narrativa.

En paralelo, Jesús María será también anfitriona de la Asociación Cultural Mi Cojín Mágico, cuya propuesta gira en torno al conversatorio y taller cartonero “Voces en cartón: entre la riqueza de lo cotidiano y la tradición”. La experiencia busca conectar la tradición oral, la vida cotidiana y el trabajo manual en la creación de relatos colectivos y la elaboración de libros cartoneros, acercando a los niños a procesos de escritura que parten de la creatividad y el rescate de historias familiares y comunitarias.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La feria cerrará su ciclo el sábado 25 de octubre en la sede de La Molina con una jornada familiar centrada en la narración escénica. Destaca la presentación del cuento poético Las Navegantas, interpretada en formato kamishibai por Sandra Rospigliosi y Ángela Zignago, seguida de la narración musicalizada de Une histoire sombre, très sombre, a cargo de Pepe Toro y Magali Luque. La programación se complementa con La magia de los libros, exposición y venta con editores como Euromatex, Colmena Editores, Editorial Rojo & Negro y Eduardo Radicy, que expondrán nuevas propuestas de literatura infantil.