
El clima político en el Perú se encuentra marcado por la presentación de múltiples mociones de vacancia contra Dina Boluarte, presidenta de la República.
Varios partidos como Renovación Popular, Podemos Perú y la Bancada Socialista impulsan su destitución bajo el argumento de “permanente incapacidad moral”, tomando como referencia el artículo 113 de la Constitución.
La reciente ola de iniciativas legislativas busca que el Congreso decida sobre el cargo máximo del Estado, en un contexto de alta confrontación y cuestionamientos públicos.
Uno de los factores que ha intensificado la demanda por un cambio de mando fue el ataque armado durante una presentación del grupo musical Agua Marina en Chorrillos, con el saldo de cinco heridos.
El episodio fue invocado como evidencia del deterioro de la seguridad ciudadana. Voceros parlamentarios responsabilizaron a la mandataria por no frenar el avance de la criminalidad y criticaron la respuesta de Boluarte, quien recomendó a la población no responder llamadas de extorsión.
El procedimiento de vacancia comienza con la recolección de firmas por al menos el 20% del total de congresistas. El reglamento exige que la admisión a debate sea aprobada con 40% de votos hábiles, seguido de la votación definitoria, para la cual se necesitan 87 votos.
Diversas bancadas ya suman la cifra suficiente para promover la vacancia, según datos de bloques como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso (APP), Perú Libre, Acción Popular, Renovación Popular, Juntos por el Perú-Voces del Pueblo, Bancada Socialista, Bloque Democrático y legisladores no agrupados.
El panorama político cambió cuando Fuerza Popular y APP cambió su postura inicial y dio su respaldo a las mociones presentadas.
Las motivaciones incluyen denuncias de corrupción, presuntos delitos de negociación incompatible, abandono de cargo, gestión cuestionada ante la inseguridad y el supuesto uso indebido del poder.

¿Qué es la permanente incapacidad moral y cuál es su alcance legal?
La permanente incapacidad moral es la causal prevista en el artículo 113.2 de la Constitución Política del Perú que posibilita la vacancia de la presidencia.
A diferencia del juicio político basado en delitos concretos, esta figura habilita al Congreso a evaluar la idoneidad ética, personal de quien ostenta la máxima responsabilidad del Ejecutivo.
El concepto carece de una definición exhaustiva, hecho que genera discrepancias sobre su aplicación. En términos prácticos, la incapacidad moral se ha interpretado como la existencia de conductas incompatibles con la función presidencial o la pérdida de confianza por parte de la ciudadanía y el Parlamento.
Este carácter ambiguo ha motivado la intervención de entidades como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que advierte sobre los riesgos de decisiones discrecionales o arbitrarias sin un estándar objetivo.
En cada proceso de vacancia, el documento presentado detalla los hechos que, a criterio de los promoventes, configuran la permanente incapacidad moral.
La moción más reciente contra Boluarte cita problemas de gestión, inseguridad ciudadana y acusaciones penales como fundamentos.
El procedimiento está regulado por el artículo 89-A del Reglamento del Congreso, que fija criterios para presentación, debate y votación.
Toda moción de vacancia tiene preferencia en el Orden del Día, se comunica rápidamente a la presidencia y debe ser debatida y votada dentro de un determinado plazo, salvo decisión excepcional respaldada por cuatro quintos de la Cámara. El proceso incluye la defensa presencial o escrita de la mandataria afectada.
La falta de parámetros fijos en la definición de permanente incapacidad moral convierte a esta causal en un espacio abierto de interpretación política.
Más Noticias
¿Qué pasará con Dina Boluarte? Investigaciones y procesos judiciales se activarán tras su salida de la presidencia de la República
Según su abogado, la exmandataria se encuentra tomando desayuno en su casa. No pidió asilo, ni huyó del país

Así informó el mundo la vacancia de Dina Boluarte y el fin de un gobierno de izquierda que se transformó con la caída de Pedro Castillo
El expresidente del Congreso asumió el cargo de presidente del Perú luego de que el Parlamento vacara a Dina Boluarte ante la ola de delincuencia que sacude el país

De ser reemplazo de Martín Vizcarra en el Congreso a presidente del Perú: el ascenso político de José Jerí
En las elecciones de 2021, obtuvo 11.654 votos, cifra insuficiente para acceder directamente al Congreso, pero tomó el escaño tras la inhabilitación del exmandatario

De PPK a Dina Boluarte: ningún presidente de Perú gobernó cinco años en los últimos dos periodos
El gobierno de Manuel Merino fue el más breve con apenas cinco días a cargo de la presidencia de la República

Crisis política en Perú EN VIVO: últimas noticias de Dina Boluarte y primeras actividades de José Jerí como nuevo presidente
La crisis política que vive Perú se profundizó tras el atentado contra Agua Marina en Lima, evento que incrementó el rechazo ciudadano y parlamentario hacia Dina Boluarte, quien fue destituida antes de las elecciones de 2026.
