
La salud visual es fundamental para mantener una buena calidad de vida, ya que la vista es uno de los sentidos más importantes y nos permite desenvolvernos con autonomía y seguridad. Sin embargo, con el paso del tiempo, los ojos están expuestos a diversas enfermedades que pueden afectar la visión si no se detectan a tiempo. Según el Ministerio de Salud (Minsa), más del 50 % de los casos de discapacidad visual en el Perú se deben a enfermedades oculares que pudieron prevenirse con revisiones periódicas.
Por su parte, el Seguro Social de Salud (EsSalud) advierte que una de las principales causas de pérdida de visión en adultos mayores son las cataratas, una afección que, aunque suele asociarse con el envejecimiento, puede comenzar a manifestarse antes de lo que muchas personas creen. Conocer a qué edad suelen aparecer los primeros síntomas es clave para proteger la salud ocular.
¿A qué edad aparecen los primeros síntomas de las cataratas?
Las cataratas son una enfermedad ocular que se produce cuando el cristalino, que es el lente natural del ojo que enfoca la luz para formar imágenes claras, se vuelve opaco, dificultando la visión. Aunque muchas veces se asocia exclusivamente con la vejez, los primeros signos de cataratas pueden aparecer a partir de los 40 o 50 años, aunque es a partir de los 60 años cuando los síntomas suelen hacerse más notorios.
En sus etapas iniciales, la catarata puede causar visión borrosa, pérdida de nitidez, sensibilidad a la luz y dificultad para ver de noche. Algunas personas también notan que los colores parecen menos vivos o que necesitan cambiar con frecuencia la medida de sus lentes. Estos cambios suelen progresar lentamente, lo que hace que muchas personas no noten el deterioro visual hasta que la catarata está avanzada.

El Minsa recomienda que, a partir de los 40 años, los adultos se realicen un examen oftalmológico completo cada uno o dos años, ya que la detección temprana de los primeros signos permite iniciar un tratamiento oportuno y evitar complicaciones que puedan afectar la calidad de vida.
Aunque el envejecimiento es el principal factor de riesgo, existen otros que pueden adelantar la aparición de cataratas, como la exposición prolongada al sol sin protección, el tabaquismo, la diabetes, el consumo excesivo de alcohol y el uso prolongado de ciertos medicamentos como los corticoides.
Por qué las cataratas son más comunes en los adultos mayores
Las cataratas son más comunes en los adultos mayores debido al proceso natural de envejecimiento del ojo. Con el paso del tiempo, las proteínas del cristalino comienzan a descomponerse y agruparse, formando una especie de “nube” que impide que la luz pase correctamente hacia la retina. Este proceso suele ser lento y progresivo, lo que explica por qué muchas personas mayores experimentan una disminución gradual de la visión sin darse cuenta de inmediato.
Además, a medida que envejecemos, el ojo se vuelve más vulnerable a los efectos del estrés oxidativo, causado por la exposición a la radiación ultravioleta y por el desgaste natural de las células. Este estrés contribuye a la formación de cataratas al dañar las proteínas y las fibras del cristalino.

EsSalud señala que alrededor del 70 % de los adultos mayores de 70 años presenta algún grado de cataratas, siendo esta la principal causa de ceguera reversible en el país. Afortunadamente, la cirugía de cataratas es uno de los procedimientos más seguros y efectivos, con tasas de éxito superiores al 95 %. Sin embargo, lo ideal es actuar antes de que la enfermedad avance, manteniendo hábitos saludables y revisiones visuales regulares.
Cómo prevenir las cataratas
Aunque las cataratas relacionadas con la edad no pueden evitarse por completo, existen medidas que ayudan a retrasar su aparición y proteger la salud visual. Una de las más importantes es usar lentes de sol con protección UV, ya que la radiación ultravioleta acelera el deterioro del cristalino. También se recomienda mantener una alimentación rica en antioxidantes, como las vitaminas C y E, que ayudan a combatir el daño celular. Se aconseja consumir frutas y verduras de colores intensos como zanahorias, espinacas, arándanos y papayas, que aportan betacarotenos y luteína, nutrientes esenciales para los ojos.
Asimismo, evitar el tabaquismo, moderar el consumo de alcohol y controlar enfermedades crónicas como la diabetes reduce significativamente el riesgo de desarrollar cataratas. Otra medida preventiva importante es descansar adecuadamente la vista, especialmente en personas que pasan mucho tiempo frente a pantallas.
Por último, EsSalud recuerda que la mejor forma de cuidar los ojos es realizar chequeos visuales regulares con un oftalmólogo, incluso si no se presentan síntomas.
Más Noticias
Tecnología con propósito: cuando la innovación impulsa valor y competitividad
Las soluciones digitales permiten optimizar recursos energéticos, mejorar la trazabilidad de cadenas de suministro y responder a criterios que hoy son prioritarios para inversionistas y juntas directivas

Clima en Perú: temperatura y probabilidad de lluvia para Arequipa este 11 de octubre
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Perú: temperatura y probabilidad de lluvia para Huancayo este 11 de octubre
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país

Clima en Iquitos: cuál será la temperatura máxima y mínima este 11 de octubre
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo en Perú

Clima en Cuzco: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
La diversidad climatológica en Perú es tal que se tienen identificados 38 estados del tiempo a lo largo del país
