
Los Andes siempre fueron un símbolo de fortaleza, una cadena montañosa imponente que sostiene el cielo y nutre la vida en el continente. Sin embargo, bajo su apariencia eterna, algo está cambiando a una velocidad alarmante. De acuerdo con el portal científico Discover Wild Science, el sistema glaciar andino está colapsando: el calor global está derritiendo sus cumbres nevadas, y con ellas desaparecen las reservas naturales de agua dulce que sostienen ciudades enteras. En países como Perú, donde cerca del 80% del agua que llega a Lima proviene de ríos alimentados por glaciares, la crisis ya no es una amenaza futura: es una realidad que se siente cada vez más cerca del grifo.
Durante siglos, los glaciares de la Cordillera de los Andes funcionaron como los “tanques de agua” de Sudamérica. Acumulaban nieve en temporada húmeda y liberaban lentamente el deshielo en los meses secos, garantizando la continuidad de ríos, cultivos y energía hidroeléctrica. Hoy ese equilibrio se está rompiendo. Investigaciones recientes muestran que la cordillera ha perdido hasta el 50% de su masa glaciar desde la década de 1970, y algunos nevados, como el boliviano Chacaltaya, desaparecieron por completo. El retroceso de estas masas de hielo, acelerado por el cambio climático y la contaminación del aire, amenaza con transformar la geografía, la economía y la forma de vida de millones de personas que dependen directa o indirectamente de ellas.
Los glaciares andinos, los “tanques de agua” que se están vaciando

Los glaciares no son solo paisajes turísticos ni postales de montaña: son sistemas vivos que regulan el agua del continente. Funcionan como gigantescas baterías naturales que se “cargan” en invierno y “descargan” durante el verano, garantizando que los ríos no se sequen cuando las lluvias escasean. En la costa peruana, por ejemplo, el 80% del caudal que abastece a Lima proviene del deshielo de los glaciares de la Cordillera Blanca y la Cordillera Central. Sin ellos, las ciudades enfrentarían una crisis hídrica irreversible.
La situación se repite en toda la región. En Chile, el río Maipo —que alimenta Santiago— ha visto caer su caudal en los últimos años, mientras que en Bolivia, la capital La Paz ya sufre cortes intermitentes de agua debido al colapso de los glaciares que la abastecen. Discover Wild Science advierte que incluso países con abundantes fuentes superficiales están experimentando sequías más prolongadas y menor disponibilidad de agua dulce durante los meses secos. La pérdida de hielo andino no solo pone en riesgo el consumo humano, sino también la agricultura y la energía hidroeléctrica, pilares fundamentales de la economía regional.
La crisis tiene múltiples causas: el aumento de la temperatura media en la cordillera —que se duplica respecto al promedio mundial, con incrementos de hasta 0,5 °C por década—, el hollín y polvo depositado en el hielo que acelera su derretimiento, y los efectos del fenómeno El Niño, que intensifica los periodos secos y calurosos. Estos factores han convertido los antiguos glaciares blancos en superficies grises, irregulares y quebradizas. Según los especialistas, aunque el mundo dejara de emitir carbono hoy mismo, los glaciares seguirían retrocediendo durante varias décadas más por el calor acumulado en la atmósfera.
Ciudades, cultivos y energía en riesgo: el precio del deshielo

El impacto del retroceso glaciar va más allá de las montañas. En las zonas urbanas, la escasez de agua ya golpea con fuerza. En Lima, cada año se reportan más zonas con restricciones en el servicio durante los meses secos. En La Paz, muchas familias recolectan agua de lluvia o dependen de camiones cisterna para sobrevivir. Estas carencias, sumadas a la presión demográfica, anticipan un futuro donde el agua podría convertirse en un recurso tan valioso como el oro.
El sector agrícola es otro de los grandes damnificados. Las comunidades campesinas de los valles andinos, que por generaciones cultivaron papa, maíz o quinua, dependen de los riachuelos que bajan de los glaciares. A medida que el caudal disminuye, las cosechas se reducen y las familias se ven obligadas a migrar hacia las ciudades. Naciones Unidas ya clasifica a muchos de ellos como “migrantes climáticos”, desplazados por la falta de agua. Este fenómeno, silencioso pero constante, está cambiando la demografía de regiones enteras en los Andes peruanos, bolivianos y ecuatorianos.
El problema también alcanza a la energía eléctrica. Más del 50% de la electricidad de Sudamérica proviene de represas hidroeléctricas que dependen de ríos alimentados por glaciares. Cuando esos ríos se debilitan, se incrementa el riesgo de apagones y encarecimiento de la energía, como ya ocurrió en Ecuador y Perú durante los últimos años secos. La desaparición del hielo no solo amenaza la seguridad hídrica, sino también la estabilidad energética y alimentaria del continente.
Aun así, en medio de la crisis, surgen iniciativas de adaptación. En regiones de Cusco y Ancash, comunidades locales y científicos han comenzado a construir “glaciares artificiales” —estructuras de hielo llamadas ice stupas— para almacenar agua de invierno y liberarla en verano. Estas soluciones, junto a la reforestación y la siembra de agua con lagunas altoandinas, representan una esperanza para mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, los expertos advierten que, sin una reducción global de emisiones, los esfuerzos locales no bastarán.
Más Noticias
Precio del dólar con baja: ¿A cuánto se cotiza el tipo de cambio hoy 8 de octubre en Perú?
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

Phillip Butters tuvo que esconderse en el baño de una radio y salir con resguardo policial para evitar ser linchado en Juliaca
Los deudos de las víctimas en las protestas del 2022 consideraron una provocación que el candidato llegue a la ciudad, después de las declaraciones que dio contra las manifestaciones

Jazmín Pinedo elige a su pareja, Pedro Araujo, como padrino de su hija y Magaly Medina la cuestiona: “Ni siquiera es tu esposo”
La periodista de espectáculos no dudó en expresar su sorpresa y plantear dudas sobre si un novio reciente es la mejor opción para un compromiso tan importante en la vida familiar

Alcalde de Trujillo confirma que César Acuña renunciará al Gobierno Regional de La Libertad para postular a la presidencia
Las declaraciones de Mario Reyna se suman a la versión del congresista de Alianza Para el Progreso, Eduardo Salhuana, quien hizo la misma afirmación a inicios de octubre

Eva Longoria conversó con Infobae Perú: “Las latinas son capaces de hacer cualquier cosa, tienen inteligencia y valores”
En conversación con Infobae Perú, la actriz y activista de 50 años afirma que hoy se siente más libre que nunca: sin miedo a los juicios, sin necesidad de cumplir estándares y con la convicción de que cada mujer tiene el poder de definir su propio valor.
