375.070 trabajadores ingresaron a planilla en el último año: la mayoría pertenece al sector agrícola e inmobiliario

Según datos de Sunafil, la capital concentra la mayor cantidad de nuevos empleos formales, con 284.690 personas inscritas en planilla. Bastante más atrás figuran La Libertad con 21.087 trabajadores, seguida por Ica con 14.173 y Piura con 13.121

Guardar
Sectores como la industria manufacturera
Sectores como la industria manufacturera y la edificación tuvieron también una incidencia importante. Foto: Imagen Ilustrativa Infobae

En el último año, un total de 375.070 personas lograron incorporarse a planilla entre el 14 de octubre del 2024 y el 30 de setiembre del 2025, según cifras difundidas por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil). La mayor parte de estos nuevos trabajadores formales se concentra en Lima Metropolitana, seguida por La Libertad, Ica y Piura.

De acuerdo con el reporte, los sectores agrícola e inmobiliario destacan por el volumen de empleos generados, mientras que otras actividades como manufactura y construcción también tuvieron un papel relevante. La institución señaló que estas cifras reflejan los resultados de un año de gestión en materia de inspección laboral y fiscalización.

Regiones y sectores que lideran la formalización

Los registros muestran que Lima Metropolitana encabeza la lista con 284.690 trabajadores incorporados a planilla. A gran distancia se ubican La Libertad, con 21.087; Ica, con 14.173; y Piura, con 13.121. Estas cifras confirman la concentración del empleo formal en la capital, aunque también evidencian avances en otras regiones clave para la economía nacional.

En cuanto a los sectores económicos, la agricultura lidera con 100.409 trabajadores formalizados. Le siguen los servicios inmobiliarios con 75.962, la industria manufacturera con 41.567 y la construcción con 36.710. Estos rubros representan la mayor proporción de los empleos generados, y reflejan la dinámica de actividades que requieren mano de obra intensiva y, por tanto, mayor supervisión laboral.

Lima encabeza la lista de
Lima encabeza la lista de Sunafil. Foto: Business Empresarial

Estrategias de inspección y fiscalización

La Sunafil explicó que los resultados alcanzados responden al uso de distintas herramientas de supervisión. Entre ellas destacan las cartas inductivas enviadas a las empresas para que subsanen incumplimientos, así como las asistencias técnicas que permiten identificar falencias en los procesos de contratación. También ha sido importante la participación de los propios trabajadores a través de la aplicación Verifica tu Chamba, mediante la cual se pueden reportar irregularidades de manera directa.

Además, la institución indicó que, en menor medida, se aplicaron acciones de fiscalización más estrictas, lo que permitió reforzar el cumplimiento de las normas. Estas medidas buscan no solo ampliar el número de trabajadores en planilla, sino también garantizar que el empleo generado respete las condiciones laborales mínimas establecidas por ley.

Protección de trabajadores en riesgo

Durante el mismo periodo, la entidad reportó la paralización de diversas obras en las que se detectaron condiciones peligrosas para los empleados. En total, 3.193 trabajadores fueron protegidos mediante esta medida preventiva, que se aplica cuando existe riesgo grave e inminente para la salud o la vida de los empleados.

Sobre esta acción, la Sunafil precisó: “Estas paralizaciones se han realizado 64 veces en obras de construcción civil, 26 en servicios inmobiliarios, 6 en industrias manufactureras y 5 en comercios”. Según la institución, este tipo de intervención permite evitar accidentes incapacitantes o incluso fatales, reforzando el rol fiscalizador del organismo.

El sector inmobiliario sumó 75.962
El sector inmobiliario sumó 75.962 nuevos trabajadores en planilla. Foto: El Peruano

Denuncias laborales atendidas

La Sunafil informó que, en paralelo, recibió 97.185 denuncias de trabajadores a nivel nacional. Del total, un 87% ya fue atendido, mientras que el 13% aún se encuentra en trámite. Estos procesos reflejan la alta demanda de vigilancia en temas vinculados a los derechos laborales.

“Las materias más denunciadas en este año de gestión están relacionadas a las remuneraciones (sueldos y salarios), Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), incumplimientos en la jornada y horario de trabajo, así como en los descansos remunerados (vacaciones y licencias), entre otros”, señaló la entidad. Con ello, la Sunafil busca consolidar su papel como garante de condiciones laborales más seguras y formales en todo el país.