
El mes de octubre de 2025 marcó un nuevo descenso en las tarifas eléctricas del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), consolidando una tendencia a la baja que ha caracterizado el año.
Osinergmin informó que, desde el 4 de octubre, los usuarios domiciliarios experimentaron una reducción promedio de -1,03% en sus tarifas, mientras que los usuarios comerciales e industriales observaron una disminución de -0,89%. Este ajuste se suma a una caída acumulada de -6,76% en las tarifas domiciliarias del SEIN en lo que va de 2025, según datos oficiales.
Osinergmin: tarifas eléctricas bajan en Perú en octubre de 2025
La estructura tarifaria eléctrica en el Perú responde a una combinación de factores que incluyen los costos de generación, transmisión y distribución. El reciente reajuste se fundamenta en la aplicación de fórmulas de actualización que consideran la variación del Índice de Precios al por Mayor (IPM), el tipo de cambio y los precios internacionales de insumos clave como el cobre y el aluminio.
Además, el cálculo incorpora los peajes de transmisión, el Cargo Fijo y el Valor Agregado de Distribución (VAD), elementos que han registrado fluctuaciones en los últimos meses. En los Sistemas Eléctricos Aislados, la reducción también se hizo sentir, aunque en menor magnitud: los usuarios domiciliarios vieron una baja promedio de -0,65%, y los usuarios comerciales e industriales, de -0,39%.
El organismo regulador ejecuta estas revisiones mensualmente, conforme a la normativa vigente, utilizando también indicadores como el precio del gas natural, los precios de los combustibles y los contratos entre empresas generadoras y distribuidoras, además del IPM (inflación) y tipo de cambio.
Demanda eléctrica nacional muestra desaceleración en agosto de 2025
Mientras tanto, el panorama de la demanda eléctrica nacional muestra señales mixtas. El crecimiento del consumo de energía se ha desacelerado, con un incremento de apenas 0,30% en la producción eléctrica nacional durante agosto de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, según cifras del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES) y Osinergmin. Este resultado representa el menor crecimiento mensual registrado en el año, tras el máximo de 5,58% alcanzado en marzo, lo que evidencia una ralentización sostenida.
El análisis regional revela que el norte del país lidera el aumento de la demanda eléctrica, impulsado principalmente por la expansión de la agroindustria. Entre enero y la primera quincena de agosto, la demanda en esta zona creció 6,3%, mientras que el centro y el sur registraron incrementos de 1,5% y 1% respectivamente. A pesar de que el 66% de la demanda energética nacional está vinculada a la minería en estas regiones, el crecimiento ha sido limitado.
Según un análisis de Gerens, si la economía peruana estuviera en una fase de mayor dinamismo, el consumo eléctrico debería crecer entre 5% y 6% anual. Actualmente, el modesto aumento observado se atribuye principalmente a la actividad minera, que representa el 34% del consumo nacional, mientras que otros sectores productivos mantienen un desempeño restringido.
Perú ofrece electricidad más barata que Chile y Europa para la industria
En el contexto regional, el Perú se posiciona como un destino atractivo para la inversión industrial y minera, gracias a una diferencia significativa en el costo de la electricidad respecto a otros países de América Latina. Un informe de la Asociación de Clientes Eléctricos No Regulados de Chile (Acenor) señala que, en 2024, el precio de la energía para las grandes industrias chilenas alcanzó los US$121 por megavatio-hora (MWh), mientras que en Perú la tarifa se mantiene en US$69 por MWh, lo que representa una diferencia del 43% a favor de las operaciones industriales peruanas.
El “Barómetro de Precios y Costos del Sistema Eléctrico” atribuye el alza en Chile a la acumulación de sobrecargos derivados de los costos de generación y transmisión, subsidios cruzados a los Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) y mecanismos de estabilización tarifaria. El informe advierte que, sin reformas estructurales, no se prevé una reducción de precios en el corto plazo, lo que afecta la competitividad de su industria.
La ventaja comparativa del Perú se apoya en una matriz energética diversificada y en el control de los costos eléctricos, lo que permite ofrecer condiciones favorables para actividades de alto consumo energético, como la minería. Con un precio de US$69 por MWh, el país se sitúa entre los mercados más competitivos de la región, superando a Chile, España (US$97 por MWh) y Alemania (US$107 por MWh), y acercándose a Brasil, donde la tarifa es de US$67 por MWh.
Más Noticias
Congreso: Proponen que licencia de paternidad pueda comenzar cuando termine la licencia de la madre
El proyecto de ley 12680 fue presentado por la legisladora Diana Gonzales, de la bancada de Avanza País. Para ello, se busca modifica la Ley N.º 29409

Transportistas ruegan por ayuda en el Congreso: “No tenemos plata para pagar la clínica”
El encuentro entre los gremios de transporte y el titular del Parlamento, José Jeri, donde se expuso la grave crisis de inseguridad que sufren los trabajadores en distintas zonas de Lima y Callao, se llevó a cabo este lunes 7 de octubre

Alex Valera le confesó a Jean Ferrari cuál es su postura sobre la selección peruana y su presencia para el amistoso con Chile
El director general de fútbol de la FPF dio alcances de la charla que tuvo con el delantero de Universitario acerca de la posibilidad que esté ante la ‘roja’. También habló de Kevin Quevedo, Marcos López y Pedro Gallese

Mincetur destina más de S/18 millones impulsa obras turísticas en Machu Picchu, Valle del Colca y cataratas en Huánuco
Las inversiones buscan modernizar servicios, mejorar la seguridad y optimizar la experiencia de los visitantes en destinos emblemáticos del sur y centro del Perú

Fiscal no quiso implementar módulo de flagrancia en Campoy porque “era muy lejos”, denuncia alcalde de SJL
Jesús Maldonado cuestionó la eficiencia de algunas autoridades para liderar y ejecutar acciones concretas contra el avance de la criminalidad
