
El oso de anteojos, una de las especies más emblemáticas de los Andes sudamericanos, podría contar pronto con una herramienta clave para su protección. La congresista Ruth Luque presentó un proyecto de ley que busca crear un corredor biológico del oso andino en el país, con el objetivo de conservar sus hábitats naturales y promover la gestión sostenible de los ecosistemas donde vive esta especie. La propuesta también incluye un plan de conservación específico y la creación de una Semana Nacional del Oso de Anteojos, dedicada a resaltar su valor ecológico y cultural.
Esta iniciativa cobra relevancia en un contexto de creciente amenaza para el oso andino, conocido también como “ukumari” en quechua, debido a la deforestación, caza furtiva, incendios forestales y pérdida de hábitat. Según el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), en el país habitan alrededor de 5.750 ejemplares, la mayor población de esta especie en Sudamérica. Sin embargo, tanto la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como la legislación nacional lo clasifican como “Vulnerable”, por lo que su protección requiere acciones urgentes y coordinadas entre el Estado y las comunidades.
Un corredor biológico para conservar al oso andino

El Proyecto de Ley N.º 11767/2024-CR, ingresado a la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, propone establecer un corredor biológico que conecte los diferentes ecosistemas donde habita el oso de anteojos, favoreciendo su desplazamiento y supervivencia. La iniciativa fue elaborada a partir del trabajo conjunto con la Comunidad Campesina Muchik Santa Catalina de Chongoyape, en Lambayeque, cuyos comuneros compartieron su experiencia en la convivencia y el cuidado del hábitat de esta especie, así como los problemas derivados de la expansión agrícola y los incendios forestales.
El proyecto plantea que la conservación del oso andino debe realizarse mediante un trabajo articulado entre instituciones como el Serfor, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) y los gobiernos regionales y locales. El propósito es garantizar la conectividad de los ecosistemas de montaña, asegurando la biodiversidad en sus tres niveles: ecosistemas, especies y diversidad genética. Además, se propone crear instrumentos de gestión para identificar, monitorear y conservar los corredores ecológicos, priorizando las zonas de mayor presión ambiental.
De aprobarse la norma, el Serfor, Sernanp y los gobiernos regionales deberán elaborar en un plazo de 90 días un Plan Específico de Acción para la Conservación del Oso Andino, con una vigencia de cinco años. Este documento incluirá objetivos, metas, indicadores y mecanismos de evaluación. También se contempla la formación de comités de vigilancia y monitoreo, el impulso de investigaciones científicas, el fomento del turismo responsable y la educación ambiental en comunidades rurales.
Finalmente, la propuesta declara la tercera semana de febrero como la “Semana de la Conservación del Oso de Anteojos”, durante la cual el Ministerio del Ambiente, en coordinación con el Ministerio de Educación y los gobiernos regionales, organizará actividades educativas para reforzar la importancia de esta especie única de los Andes.
El oso de anteojos, guardián de los bosques andinos

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), también conocido como oso andino, es la única especie de oso nativa de Sudamérica y una de las más singulares del planeta. Su rasgo más distintivo es el pelaje blanco o amarillento que rodea sus ojos, extendiéndose hasta el pecho y dándole la apariencia de llevar gafas, de ahí su nombre común. Este patrón de coloración, que varía en cada individuo, inspiró su denominación científica: ornatus, que significa “adornado”. De tamaño mediano, puede medir entre 1.6 y 1.8 metros de largo, y se adapta a una amplia gama de hábitats andinos, desde bosques montanos húmedos hasta zonas áridas y páramos.
Se trata de un mamífero omnívoro, aunque su dieta se inclina principalmente hacia las plantas. Estudios realizados por el Zoológico de San Diego indican que consume más de 300 tipos de vegetales y alrededor de 20 especies animales, siendo un amante de las bromelias, palmeras y frutas silvestres. Este hábito alimenticio lo convierte en un aliado clave de los ecosistemas, ya que al desplazarse por grandes territorios dispersa las semillas de los frutos que come, favoreciendo la regeneración de los bosques andinos. En ocasiones, también se alimenta de maíz cultivado o de ganado, lo que puede generar conflictos con las comunidades rurales.
Más Noticias
Qué se celebra el 8 de octubre en el Perú: una fecha que entrelaza memoria, identidad y legado nacional
La conmemoración del 8 de octubre reúne hitos que han forjado la historia peruana, desde gestas navales y artísticas hasta aportes literarios y científicos que dialogan con la construcción de la identidad colectiva

Resultados de la Kábala: números ganadores del martes 7 de octubre de 2025
La Kábala realiza tres sorteos a la semana, todos los martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor

Magaly Medina y el audio de Gustavo Salcedo sobre el seguimiento a Maju Mantilla y productor: “Tiene la certeza de que ella le fue infiel”
La conductora reveló en su programa que el empresario le confesó tener pruebas de la infidelidad entre Maju y Christian Rodríguez

Mónica Zevallos revela cómo puso en su sitio a Laura Bozzo en defensa de su familia: “Me vas a conocer y no voy a ser suavecita”
La conductora peruana recordó el momento en que decidió enfrentar a Bozzo, dejando claro que no permitiría ataques personales y defendiendo con firmeza a sus seres queridos

¿Cuál es la diferencia entre el hilo dental y el cepillo interproximal?
Ambas son herramientas diseñadas para limpiar los espacios interdentales y prevenir la acumulación de bacterias
