Paro de transportistas: ¿Habrá tolerancia en los trabajos este martes 7 de octubre?

El gobierno de Dina Boluarte y el gremio afectado llegaron a una serie de acuerdos cerca de la medianoche

Guardar
Premier Eduardo Arana emite un pronunciamiento a nombre del Ejecutivo luego de la reunión con los gremios donde anunció que se levanta el paro de transportistas. Latina

Durante la noche del lunes 6 de octubre, representantes del gremio de transportistas y voceros del gobierno alcanzaron un acuerdo que permitió la suspensión del paro de transportistas previsto para el martes 7 de octubre. La restitución del servicio de buses y cústers fue anunciada en las primeras horas de hoy, lo que reestableció la circulación regular de vehículos en las principales vías de Lima.

El anuncio oficial sobre la suspensión se difundió después de las 23:00 horas. Muchas personas ya se habían preparado para posibles complicaciones en el acceso a sus centros de trabajo y creyeron que se mantendría la paralización general, como habían advertido dirigentes transportistas. Algunos sectores laborales esperaban que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) confirme la implementación de dos horas de tolerancia para la llegada de los trabajadores a sus centros de labores, una medida que se había considerado en previsión de congestionamientos y bloqueos.

Hasta el inicio de la jornada laboral, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo no ha emitido pronunciamiento oficial sobre la flexibilización del horario de ingreso. No consta en sus canales oficiales que se haya autorizado un periodo especial de tolerancia para el acceso de los empleados, lo que mantiene vigente el horario regular de entrada en la mayoría de los centros de labores. Esta ausencia de comunicación incrementó la incertidumbre en empresas y trabajadores, quienes debieron prestar atención a eventuales anuncios de última hora.

Buses de líneas de transporte mantienen bloqueado el acceso a San Juan de Luirgancho (Créditos: Latina)

Levantan el paro

El paro de transportistas urbanos en Lima y Callao iniciado el lunes 6 de octubre fue convocado tras el asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores, hecho que generó preocupación y paralizó cerca del 90% del transporte público en la capital. El crimen, ocurrido en circunstancias aún bajo investigación, marcó un punto de quiebre para los trabajadores del sector, quienes han denunciado amenazas y extorsiones constantes por bandas criminales.

Durante la jornada, avenidas principales permanecieron bloqueadas, lo que afectó la movilidad de miles de personas e interrumpió actividades escolares en diferentes instituciones. Los gremios de transportistas exigieron al Gobierno medidas claras y urgentes para garantizar la seguridad de los choferes y pasajeros, reclamando mayor presencia policial y acciones efectivas contra organizaciones delictivas.

En respuesta a la protesta y ante el impacto sobre la ciudadanía, representantes de los gremios sostuvieron una reunión con ministros del Ejecutivo. Como resultado del encuentro, las partes acordaron levantar la medida de fuerza para el martes 7 de octubre y conformar una mesa de trabajo orientada a diseñar estrategias de seguridad para el transporte público.

Cada 19 minutos

De enero a septiembre de
De enero a septiembre de 2025 se registraron 20,705 denuncias por extorsión, un aumento del 28.8% respecto al mismo periodo de 2024. (X: @juank23_7)

Entre enero y septiembre de 2025, la extorsión aumentó de manera sostenida en el Perú, con un total de 20.705 denuncias ante la Policía Nacional, lo que representa un incremento del 28,8% respecto al mismo periodo del año anterior. Este registro implica que, en promedio, cada 19 minutos se presenta una nueva denuncia, reflejando un grave problema que deja huella en diversas regiones del país.

El crecimiento es notorio en Lima Metropolitana y Callao, donde los casos subieron 55,1% y 46,7%, respectivamente. Las regiones norteñas también mostraron alzas: Piura reportó un incremento del 51,1%, mientras que Tumbes duplicó sus denuncias. El fenómeno no distingue entre zonas urbanas y rurales, extendiéndose a regiones del sur como Cusco, Puno y Madre de Dios, esta última con un aumento superior al 107%.

Siete regiones reportaron una reducción, entre ellas Huancavelica, Tacna y Cajamarca, aunque los niveles continúan elevados, como ocurre en La Libertad, que acumula 3426 denuncias. Las formas de extorsión van desde el chantaje hasta modalidades agravadas y afectan tanto a pequeñas empresas como a transportistas y ciudadanos.

Según datos oficiales, el verdadero alcance de este delito podría ser aún mayor, dado que el Ministerio Público actualizará su cifra en los próximos días, lo que dejaría en evidencia una problemática transversal y en crecimiento en el país.