Ojo seco: el 70% de peruanos no sabe que tiene esta enfermedad crónica

El ojo seco no tiene una cura definitiva, pero puede controlarse con el tratamiento adecuado

Guardar
Uno de los síntomas más
Uno de los síntomas más comunes del ojo seco es la sensación de arenilla o cuerpo extraño en los ojos (Freepik)

El ojo seco es una enfermedad multifactorial que afecta la superficie ocular debido a alteraciones en la cantidad o calidad de la lágrima. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Sociedad de la Película Lagrimal y la Superficie Ocular (TFOS), este es uno de los trastornos visuales más comunes, que puede afectar entre el 5% y el 50% de la población mundial.

En el Perú, una reciente encuesta realizada por Laboratorios Lansier en Lima Metropolitana reveló que el 70% de los peruanos desconoce que el ojo seco es una enfermedad y que muchos conviven con síntomas sin buscar atención médica.

Desconocimiento y automedicación

Los resultados del sondeo muestran un alto nivel de desinformación. Solo el 13.9% de los participantes sabía que el ojo seco es una enfermedad, mientras que el 58.4% había escuchado algo sobre el tema y el 27.7% nunca había oído hablar de ella.

“Estamos frente a una enfermedad silenciosa que avanza sin que las personas sean plenamente conscientes de su impacto”, señaló la Dra. Marleni Mendoza, médico oftalmólogo y asesora científica de Laboratorios Lansier. “La mitad de los encuestados pasa más de 8 horas frente a pantallas y, sin embargo, menos del 9% se realiza un chequeo visual anual. Este desbalance explica por qué tantas personas conviven con síntomas sin asociarlos a esta enfermedad”, añadió.

Para los casos más severos
Para los casos más severos de ojo seco, existen tratamientos avanzados como el uso de ciclosporina en gotas (iStock)

Entre los síntomas más comunes, el 43.6% de los encuestados reportó sensación de arenilla o cuerpo extraño en los ojos, el 36.6% mencionó lagrimeo o enrojecimiento y el 14.9% manifestó sentir ardor o picazón. Sin embargo, el 79.2% nunca ha recibido un diagnóstico de ojo seco y el 11.9% reconoció que jamás se ha realizado un chequeo visual.

El estudio también evidenció cómo los peruanos afrontan las molestias oculares. El 42.6% admitió automedicarse con gotas, el 26.7% usa lágrimas artificiales sin indicación médica y el 23.8% prefiere simplemente descansar la vista. “La automedicación no solo retrasa el diagnóstico, sino que puede agravar el cuadro”, advirtió la Dra. Mendoza. “El ojo seco no es una simple molestia: en un 21.8% de casos ya limita actividades diarias y en un 65.3% genera incomodidad constante. El mensaje es claro: debemos educar, prevenir y acudir al oftalmólogo antes de que la enfermedad comprometa la calidad de vida”, precisó la especialista.

Una enfermedad crónica que se puede controlar

El ojo seco no tiene una cura definitiva, pero puede controlarse con el tratamiento adecuado. La Dra. Mendoza explica que esta condición se presenta cuando los ojos producen una cantidad insuficiente de lágrimas o cuando la calidad de estas se ve afectada, generando inflamación, ardor y visión borrosa. Entre los factores que pueden desencadenar o agravar la enfermedad están el uso excesivo de pantallas, la edad, los ambientes secos y los problemas en los párpados.

La especialista recomienda seguir algunas medidas básicas para proteger la salud ocular: reducir la exposición prolongada a pantallas, realizar pausas visuales y parpadear con frecuencia. También aconseja evitar ambientes con aire acondicionado o humo, ya que resecan los ojos y empeoran los síntomas.

Los chequeos oftalmológicos periódicos son
Los chequeos oftalmológicos periódicos son importantes, incluso cuando no se presentan síntomas del ojo seco (EFE)

Otro aspecto importante es el uso de lágrimas artificiales bajo indicación médica, que ayudan a mantener la superficie ocular lubricada. “No se trata de automedicarse con cualquier gota; cada persona necesita un tratamiento específico, indicado luego de una evaluación médica”, enfatizó Mendoza.

Para los casos más severos, existen tratamientos avanzados como el uso de ciclosporina en gotas, un medicamento que reduce la inflamación y estimula la producción natural de lágrimas. “Con este tratamiento, muchos pacientes con cuadros severos logran reducir significativamente la intensidad de sus síntomas”, indicó la oftalmóloga.

Prevenir y detectar a tiempo el ojo seco

Finalmente, Laboratorios Lansier subraya la importancia de la prevención y los chequeos oftalmológicos periódicos, incluso cuando no se presentan síntomas. Detectar el ojo seco a tiempo permite aplicar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones que pueden afectar la visión. “La salud ocular debe ser parte de nuestros controles rutinarios, igual que los chequeos de presión o glucosa. Una consulta a tiempo puede marcar la diferencia”, concluyó la Dra. Mendoza.

De esta manera, los especialistas hacen un llamado a la población para no normalizar las molestias oculares y buscar orientación médica antes de que una enfermedad silenciosa como el ojo seco comprometa la calidad de vida y el bienestar visual.