
Hay personas cuya sola presencia transforma la forma en que entendemos la vida. Jane Goodall fue una de ellas.
Llegó al corazón de África en 1960 con una libreta, unos binoculares y una curiosidad sin fronteras. Sin protocolos, sin laboratorios. Solo la intuición de que la naturaleza no necesitaba ser conquistada, sino comprendida. Fue esa mirada —atenta, silenciosa, respetuosa— la que cambió la ciencia para siempre.

Durante más de seis décadas, Jane nos enseñó que los animales no son “recursos” ni “objetos de estudio”, sino seres con emociones, cultura y memoria. Que los chimpancés usan herramientas, que se abrazan, que se reconcilian. Pero sobre todo, que nosotros, los humanos, no somos tan distintos de ellos como creíamos.
Su vida entera fue un recordatorio de algo que la modernidad pareció olvidar: que la inteligencia no solo está en la razón, sino también en la empatía. Que mirar un bosque, un río o una manada de chimpancés puede ser un acto científico y espiritual a la vez.
Goodall no alzó la voz con estridencia. La alzó con ternura, y fue esa ternura la que terminó moviendo montañas. En tiempos donde la desesperanza parece ganar terreno, su legado sigue siendo una brújula moral: la fe en que el cambio comienza con la decisión individual de cuidar.
Su mensaje fue simple y, por eso mismo, profundamente transformador:
“Cada persona puede marcar la diferencia. Cada día. En todo lo que hace.”

Ese principio hoy se siente más urgente que nunca. Frente al colapso ecológico, la desigualdad y el cansancio del planeta, Jane nos dejó un mapa que no está hecho de leyes ni de tratados, sino de actos cotidianos: escuchar más, consumir menos, proteger lo que nos protege.
Pero su herencia va más allá de la conservación. Jane encarnó una visión de prosperidad que no se mide en acumulación, sino en armonía. Una prosperidad que se regenera —la que nace cuando restauramos los ecosistemas, cuando las economías se vuelven aliadas de la vida, cuando la ciencia y la compasión vuelven a hablar el mismo idioma.

Quizás ese sea el verdadero homenaje que podemos ofrecerle: construir una civilización que mida su éxito por la salud del planeta que la sostiene.
Jane Goodall nos enseñó a observar sin dominar, a estudiar sin separar, a proteger sin miedo. En un siglo obsesionado con la velocidad, ella defendió la velocidad paciente del bosque. En un mundo que valora lo nuevo, ella nos recordó el valor de lo que permanece.
Su partida nos duele, pero también nos convoca. Nos deja la tarea de continuar una conversación que empezó hace más de sesenta años, cuando una joven mujer, sola entre árboles y sonidos, eligió escuchar.
Porque al final, eso fue Jane: una mujer que convirtió la escucha en sabiduría.Y es esa forma de escuchar —atenta, empática, regenerativa— la que puede reconciliar a la humanidad con la vida.

Más Noticias
Extorsionadores siguen amenazando a orquestas: exigen S/ 20 mil a las Estrellas de la Cumbia para “no balearlas” en conciertos
Integrantes de la banda conocida como ‘La Nueva Generación’ enviaron un video extorsivo en el que muestran balas y cartuchos de dinamita para exigir el cobro del cupo a la orquesta chiclayana

Kiara Montes no pudo contener las lágrimas: capitana de Regatas se quebró tras la épica remontada ante San Martín
Al final del partido, la capitana del equipo chorrillano se quebró en llanto y recibió el abrazo de sus compañeras entre festejos por la victoria conseguida

Erick Noriega alarma a Gremio tras salir lesionado y en muletas: primera revisión descartaría fractura de tobillo
El defensor nacional que milita en el fútbol de Brasil fue sustituido a los 72 minutos a causa de un dolor físico que lo impidió de continuar las acciones en el juego ante Botafogo

Crimen, pobreza y hambre: un sistema que se está rompiendo
La violencia y la inseguridad alimentaria se potencian en el Perú, afectando empleo, acceso a alimentos y la organización comunitaria en los barrios más vulnerables del país

Cobro de la TUAA por vuelos de conexión en el Aeropuerto Jorge Chávez: así será el pago de los pasajeros que lleguen al Perú
LAP activará la tarifa de transferencia para viajeros en escala internacional desde el 7 de diciembre, con precios diferenciados y nuevos canales de cobro ante la negativa de las aerolíneas a incorporarla en el pasaje


