
El Día Internacional de los Inquilinos se conmemora cada primer lunes de octubre desde 1986, cuando la International Union of Tenants (IUT) estableció esta fecha para visibilizar los desafíos que enfrentan quienes viven de alquiler.
En un contexto de desigualdad urbana, inflación y escasez habitacional, la efeméride busca fomentar políticas públicas que protejan a los arrendatarios y fortalezcan la cooperación entre organizaciones de vivienda.
Más de 40 países participan en actividades, foros y campañas que subrayan la urgencia de garantizar un techo seguro, estable y accesible, sin discriminación ni especulación inmobiliaria.
Una fecha que nació en defensa del hogar

La creación del Día Internacional de los Inquilinos fue una respuesta al avance de la crisis habitacional global. En 1986, la International Union of Tenants (IUT), con sede en Estocolmo (Suecia), decidió instituir esta jornada como parte de su agenda para la defensa del derecho a la vivienda.
La elección del primer lunes de octubre coincidió con el Día Mundial del Hábitat, establecido por Naciones Unidas, con el propósito de unir ambas causas: el acceso a un hogar y la construcción de ciudades inclusivas.
Desde entonces, esta fecha ha trascendido fronteras y se ha convertido en una plataforma global para denunciar desalojos injustos, alquileres abusivos y precariedad urbana. A través de encuentros, marchas, seminarios y pronunciamientos públicos, asociaciones de inquilinos exigen marcos legales equitativos y la intervención del Estado frente al poder de los grandes propietarios y fondos de inversión. El lema que guía la conmemoración suele variar cada año, pero siempre gira en torno a un mismo eje: dignidad y justicia para quienes pagan por su techo.
En países como Argentina, España, México, Perú y Suecia, las organizaciones locales promueven campañas educativas y actos simbólicos que buscan sensibilizar sobre la vulnerabilidad del alquiler como forma de vivienda. En muchas ciudades, los precios de renta superan la capacidad adquisitiva de la población, lo que obliga a millones de personas a endeudarse o vivir en condiciones inestables.
La vivienda como derecho humano y no como mercancía

Uno de los principios fundamentales de esta jornada es recordar que la vivienda no debe considerarse un bien de lujo, sino un derecho básico. El Día Internacional de los Inquilinos refuerza la idea de que el mercado inmobiliario, sin regulación adecuada, puede poner en riesgo la seguridad habitacional. La IUT, que reúne a más de 70 organizaciones de arrendatarios en 44 países, advierte que el fenómeno de la especulación urbana agrava las desigualdades sociales.
Durante las últimas décadas, el costo del alquiler ha aumentado de forma desproporcionada frente a los ingresos medios, impulsado por la gentrificación y el turismo inmobiliario. En ciudades donde la vivienda se convierte en un negocio financiero, los inquilinos se enfrentan a contratos breves, aumentos arbitrarios y escasa protección legal. Por ello, la efeméride busca impulsar políticas de control de rentas, límites a la compra especulativa y programas públicos que garanticen viviendas asequibles.
La ONU, a través de su Agenda 2030, coincide en esta visión: sin hogares seguros, no hay desarrollo sostenible ni igualdad real. En ese marco, las actividades del Día Internacional de los Inquilinos suelen incluir declaraciones conjuntas, ferias de asesoría legal, exposiciones fotográficas y mesas de diálogo entre autoridades y organizaciones vecinales.
Cooperación entre inquilinos de todo el mundo

La celebración del Día Internacional de los Inquilinos también fomenta la cooperación global entre quienes comparten los mismos desafíos. La International Union of Tenants destaca la importancia de la solidaridad entre arrendatarios, sin distinción de origen, etnia o religión. “El acceso a un hogar digno no puede depender de la suerte ni del poder adquisitivo”, es una de las frases que resume el espíritu del movimiento.
En América Latina, esta jornada ha adquirido un tono reivindicativo. En Buenos Aires, colectivos como Inquilinos Agrupados reclaman leyes que impidan los desalojos sin sentencia judicial y que regulen los aumentos anuales. En México, se organizan charlas públicas para orientar a quienes enfrentan conflictos contractuales, mientras que en Perú y Colombia se promueven propuestas de reforma urbana centradas en la vivienda social.
Europa mantiene una tradición más institucional en las celebraciones: los sindicatos de inquilinos suecos, alemanes y británicos organizan conferencias en las que se presentan estudios sobre el impacto del mercado inmobiliario y las políticas de control de renta. En todos los casos, el mensaje es común: el hogar debe ser un espacio de seguridad, no de incertidumbre económica.
Además, en los últimos años, el auge de las plataformas digitales de alquiler temporario ha sido motivo de debate durante la conmemoración. La expansión del turismo urbano y la conversión de departamentos en alojamientos para corta estancia reducen la oferta para residentes permanentes, encareciendo los precios y desplazando a las comunidades tradicionales de los centros urbanos.
Un llamado a proteger a quienes viven de alquiler

Cada año, el Día Internacional de los Inquilinos recuerda que millones de personas viven sin garantías estables. Familias, estudiantes, adultos mayores y migrantes dependen del alquiler para acceder a un hogar. Sin embargo, la falta de regulaciones y los altos costos los exponen a vulneraciones constantes.
La efeméride busca promover leyes que otorguen seguridad jurídica, transparencia en los contratos y límites a los incrementos desmedidos. También impulsa la creación de observatorios de vivienda y redes de defensa ciudadana que acompañen a los inquilinos frente a conflictos con arrendadores o inmobiliarias.
En muchos países, los gobiernos locales aprovechan la fecha para lanzar campañas de información sobre derechos habitacionales y canales de denuncia ante abusos. Asimismo, el movimiento internacional invita a repensar el modelo urbano: un sistema que garantice vivienda digna para todos requiere responsabilidad pública, planificación sostenible y participación comunitaria.
El Día Internacional de los Inquilinos no es solo una efeméride, sino una expresión de resistencia social frente a un mercado que, en numerosos casos, margina a los sectores más vulnerables. Desde 1986, su mensaje sigue vigente: el hogar es un derecho, no una mercancía, y protegerlo significa preservar la dignidad humana en todas sus formas.
Más Noticias
“Estamos obligados a corregir”: la autocrítica de Franco Navarro ante el difícil presente de Alianza Lima en la Liga 1
Luego de un nuevo tropiezo en el Torneo Clausura, el director deportivo de los ‘íntimos’ señaló que se tomarán medidas para afrontar la complicada situación en el campeonato local

Paro de transportistas se agudiza en Carabayllo: mujer herida, protestas, quema de llantas y bloqueo de la Av. Túpac Amaru
Los manifestantes exigen justicia por choferes asesinados y afectan el tránsito en el kilómetro 24, mientras la policía interviene para controlar la vía

El dólar sigue en caída: ¿Cuál es la proyección para los siguientes meses preelectorales?
El dólar llegó a su valor más bajo este año, en S/3,4640. Se espera una alza mientras más se acercan las elecciones, ¿pero de cuánto?

Cronograma de retiro AFP: Esta es la fecha límite en que llega cada UIT, según tu solicitud
Cronograma de desembolsos. Infobae Perú aproximó las fechas en que llegará el dinero de los afiliados según el cronograma de solicitudes que irá hasta el 2026

Retiro AFP hasta 2026: Cronograma de solicitud y desembolso se extiende hasta el próximo año
Consulta con tu DNI. Infobae Perú ha estimado las fechas de pago de cada UIT, según los días en que se haga la solicitud
