
La parálisis cerebral es un conjunto de trastornos neurológicos no progresivos que afectan el movimiento, la postura y el tono muscular, y que pueden generar discapacidades de distinta gravedad. En el Perú, el Estado reconoce su importancia desde la atención en rehabilitación: por ejemplo, entre enero y agosto de 2024 el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) brindó más de 4.800 terapias a pacientes con diagnóstico de parálisis cerebral.
Asimismo, el Ministerio de Salud (Minsa) y el INR promueven líneas técnicas de rehabilitación integral para estos pacientes. Dado el impacto que este trastorno tiene en la calidad de vida de miles de niños y adultos peruanos y sus familias, es vital conocer cómo se clasifican los diferentes tipos de parálisis cerebral, tanto según el trastorno motor predominante como según las partes del cuerpo afectadas.
¿Qué es la parálisis cerebral?
La parálisis cerebral (PC) no es una única enfermedad sino un conjunto de condiciones resultantes de un daño al cerebro en desarrollo (antes, durante o poco después del nacimiento). Dicho daño genera alteraciones permanentes en el control del tono muscular, el movimiento voluntario, la coordinación y la postura. Los síntomas pueden variar ampliamente: rigidez, movimientos involuntarios, debilidad, problemas de equilibrio, dificultades en la marcha, alteraciones del habla o deglución, entre otros. Aunque la lesión cerebral no empeora con el tiempo, sus consecuencias funcionales pueden cambiar conforme crece la persona y se enfrenta a desafíos motrices y de adaptación.

La presentación clínica depende de qué zona cerebral estuvo afectada, qué tipo de lesión hubo y cuándo ocurrió, lo cual da lugar a distintas formas de parálisis cerebral que se clasifican de dos maneras principalmente: por el tipo de trastorno motor predominante y por la distribución corporal del déficit.
Tipos de parálisis cerebral según el trastorno motor
Según la forma predominante en que el sistema motor se afecta, las parálisis cerebrales se agrupan en las siguientes categorías:
- Espástica: es la forma más común, estimada en promedio entre 70 y 80 % de los casos de PC. Se caracteriza por aumento del tono muscular, rigidez, reflejos exagerados y movimientos espasmódicos. Dentro de esta categoría, puede haber más manifestaciones dependiendo de la distribución corporal.
- Disquinética: en esta forma predominan los movimientos involuntarios y descontrolados (lentos, giratorios, coreicos) que pueden afectar los brazos, las piernas, el tronco o la cara. El tono muscular puede fluctuar entre rigidez e hipotonicidad.
- Atáxica: afecta principalmente el equilibrio, la coordinación y el control del movimiento fino. Las personas con PC atáxica pueden caminar de forma inestable y tener dificultades para realizar movimientos precisos como abotonarse o escribir.
- Mixta: en muchos casos, no hay una sola forma clara: algunas personas presentan una combinación de características espásticas, cinéticas y atáxicas. La forma más frecuente de parálisis cerebral mixta es la combinación de espasticidad con movimientos disquinéticos.
- Hipotónica: aunque no siempre se considera una categoría independiente, en algunos individuos el síntoma principal es la baja tonicidad muscular: los músculos están demasiado relajados, lo que provoca debilidad, dificultad para sostener la cabeza, sentarse o caminar. Esta forma puede estar presente en algunas variantes o en casos mixtos.

Cada tipo motor tiene implicancias distintas para el manejo terapéutico: porque la estrategia de fisioterapia, los dispositivos de apoyo (órtesis, sillas de ruedas, ayudas para la marcha) y las intervenciones médicas varían según si se trata de rigidez, movimientos involuntarios o problemas de coordinación.
Tipos de parálisis cerebral según las partes del cuerpo afectadas
Otra dimensión importante para clasificar la parálisis cerebral es la distribución anatómica del déficit motor. Estos son algunos términos comunes:
- Hemiplejía o hemiparesia: afecta un solo lado del cuerpo (brazo y pierna), más frecuente en el lado opuesto de la lesión cerebral.
- Diplejía o diparesia: afecta predominantemente las piernas (aunque puede haber compromiso leve en brazos). Muy común en formas espásticas.
- Cuadriplejía o cuadriparesia: afecta las cuatro extremidades, pudiendo comprometer también el tronco y los músculos faciales. Es una forma más severa.
- Monoplejía / monoparesia: afecta una sola extremidad (brazo o pierna). Es relativamente rara.
- Triplegía / triparesia: afecta tres extremidades, es decir ambas piernas y un brazo, o ambas brazos y una pierna. Esta clasificación es menos frecuente pero existe en algunos casos mixtos.
Cuando se describe un caso de parálisis cerebral, a menudo se combinan ambas clasificaciones: por ejemplo, parálisis cerebral espástica cuadripléjica indica que el paciente presenta rigidez motora y que las cuatro extremidades están afectadas.
Más Noticias
Más de 10 mil casos de violencia escolar en 2025: experto afirma que la prevención empieza en el hogar
El reto está en promover una cultura de paz desde los primeros años de vida tanto en el hogar como en la escuela

Magaly Medina respaldó el paro de transportistas y exigió acción al Gobierno: “Defendamos el derecho de los peruanos a vivir sin miedo”
En la reciente emisión de Magaly TV, La Firme del 6 de octubre de 2025, la conductora dedicó un emotivo mensaje al país tras el paro nacional de transportistas, respaldando su reclamo y cuestionando duramente la falta de acción del Gobierno frente al crecimiento de la delincuencia

Manuel Barreto zanja el asunto de Alexander Robertson con la selección peruana: “Aquellos que quieran venir, vengan”
El seleccionador interino de Perú hizo referencia a lo sucedido con el llamado de Australia por el mediocentro del Cardiff City después de dos años de ausencia. ¿Acaso el tema llegó a un final concreto?

Paro de transportistas: gremios acuerdan levantar la medida para el martes 7 de octubre tras reunirse con Dina Boluarte y ministros
La medida, convocada tras el asesinato de un conductor en San Juan de Miraflores, afectó a cerca del 90% de los buses urbanos en Lima y obligó a la suspensión de clases escolares

Retiro AFP 2025: Si tu DNI termina en 4, estas son las fechas claves para solicitar hasta S/21,400
Aunque el link para iniciar el trámite estará habilitado desde el 21 de octubre, no todos podrán acceder ese día, ya que el ingreso será escalonado y dependerá del último dígito del documento de identidad
