Vuelco en sectores agro y textil: crédito tributario por reinversión se calculará sobre ventas netas, y no costos de producción

Nuevas reglas para el incentivo fiscal en textil, confecciones, agrario y agroindustrial entrarán en vigor en 2026, cambiando el cálculo de crecimiento empresarial de costos de producción a ventas netas según decreto oficial

Guardar
El sector textil y confecciones
El sector textil y confecciones creció 10,1% en 2024 tras una fuerte contracción en 2023, pero sigue por debajo de niveles prepandemia.

El Gobierno de Perú estableció modificaciones en las reglas para acceder al crédito tributario por reinversión dirigido a los sectores textil, confecciones, agrario, riego, agroexportador y agroindustrial. La medida, aprobada mediante el Decreto Supremo N° 210-2025-EF y publicada el 2 de octubre de 2025, modifica el reglamento de la Ley N° 31969, que busca promover la competitividad y el empleo en estas actividades.

Según el documento oficial, a partir del 1 de enero de 2026, el incremento anual requerido en la producción se calculará sobre ventas netas, y no sobre costos de producción.

Perú modifica acceso al crédito tributario para sectores productivos

El cambio normativo responde a la necesidad de simplificar la aplicación del incentivo fiscal en sectores con alta dispersión empresarial, según lo especificó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Ahora, el nuevo parámetro para medir el incremento anual en la producción será la variación porcentual de las ventas netas del ejercicio, en sustitución de la antigua fórmula que tomaba como referencia los costos de producción.

El MEF precisó que este cálculo se realizará utilizando las ventas netas consignadas en la casilla 463 del Formulario Virtual N° 710 de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), previamente deflactadas con el Índice de Precios al Por Mayor (IPM) del Subsector Textil, Nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Ventas netas serán clave para acceder a crédito tributario en Perú

El Decreto Supremo N° 210-2025-EF regirá desde el 1 de enero de 2026 y lleva las firmas de la presidenta Dina Boluarte Zegarra y el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes Espejo. La nueva disposición legal aspira a mejorar la trazabilidad y la uniformidad de los datos empresariales, lo que facilitará el acceso al crédito tributario y su control por parte del Estado.

El cambio facilitará la verificación del cumplimiento de los requisitos para acceder al beneficio y generará condiciones más adecuadas para el reporte empresarial. El Ejecutivo prevé una mayor participación de empresas en el sistema y un control más transparente del uso del crédito tributario hasta 2028, plazo de vigencia del incentivo.

Nuevas condiciones para crédito tributario en textil y agroindustria peruana

El contexto sectorial reciente aporta claves sobre la necesidad de esta reforma. El Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) reportó que la producción del sector Textil y Confecciones creció 10,1% en 2024, tras una contracción de 16,7% en 2023, aunque los niveles permanecen por debajo de los alcanzados en 2022 y antes de la pandemia.

El IEES subrayó que el sector tiene un fuerte efecto multiplicador en la cadena industrial, ya que por cada 100 soles de producción, 66 se destinan a insumos y servicios. El avance de 2024 respondió a un mayor consumo privado, la reducción del impacto inflacionario sobre los ingresos familiares y el crecimiento de las exportaciones, junto al optimismo empresarial.

Entre las líneas con mejores resultados se contaron tela drill, hilo e hilado de algodón, tela jersey, tejido de punto y telas de algodón. El rubro reúne 46.693 firmas y representa el 23,7% del tejido industrial nacional, según el IEES.