Proyecto peruano es seleccionado para investigar el sueño en la Antártida

La misión científica aplicará pruebas especializadas para evaluar la relación entre el descanso y el desempeño, generando conocimiento relevante para futuras investigaciones

Guardar
El proyecto busca generar evidencia
El proyecto busca generar evidencia sobre la importancia del descanso en contextos extremos.

El liderazgo científico peruano ha sumado un nuevo logro con la selección del proyecto “Investigación de la calidad de vida y labores expedicionarias a través del estudio del sueño en viajeros a las bases antárticas de Perú y Chile 2026” para su desarrollo en la ANTAR XXXII, la trigésima segunda expedición científica del Perú a la Antártida.

Bajo la dirección del Dr. Luis Ángel Aguilar Mendoza, docente de la Universidad Continental, la iniciativa analizará el impacto de la calidad del sueño en la salud y el rendimiento de quienes integren la misión antártica durante el verano de 2026.

El proyecto centra su atención en un aspecto innovador: la relación entre el sueño y la calidad de vida en contextos extremos como la Antártida. Busca generar evidencia sobre la importancia del descanso en el bienestar físico y mental, y su efecto en la eficiencia diaria de los expedicionarios. Las actividades se realizarán en bases antárticas de Perú y Chile, en el marco de un programa anual que responde a los compromisos de Perú como Miembro Consultivo del Tratado Antártico.

El estudio analizará el impacto
El estudio analizará el impacto del sueño en la salud y el rendimiento de expedicionarios peruanos y chilenos en la Antártida

Colaboración binacional para la investigación

El equipo investigador integra especialistas de amplia trayectoria. El Dr. Aguilar Mendoza lidera como investigador principal y está acompañado por el Dr. Mauricio Fernando Valenzuela Harrington, profesor investigador de la Universidad Playa Ancha de Valparaíso, Chile, y el Bachiller Francis Fidel Tinoco Villam, coordinador de cursos de postgrado en la Universidad Continental. Esta composición refuerza el carácter binacional y evidencia el fortalecimiento de la cooperación académica entre instituciones peruanas y chilenas.

La investigación tiene como objetivo central profundizar en el estudio del sueño como actividad neurofisiológica y comportamental, evaluando su impacto en la calidad de vida y desempeño de los expedicionarios. Según el Dr. Aguilar, los resultados respaldarán la necesidad de un óptimo reposo durante la misión y su influencia en la actividad diaria. Para garantizar la validez, se aplicarán pruebas especializadas antes, durante y después del viaje, siempre con el consentimiento informado de los participantes.

El estudio analizará el impacto
El estudio analizará el impacto del sueño en la salud y el rendimiento de expedicionarios en la Antártida

Herramientas para la medición del sueño

La evaluación de la calidad del sueño se realizará con herramientas reconocidas a nivel mundial. Estas herramientas se aplicarán en distintas etapas para obtener una visión integral de la evolución del sueño en condiciones extremas.

Destaca la Escala de Somnolencia de Epworth, un cuestionario autoadministrado de ocho preguntas sobre situaciones cotidianas que permite detectar somnolencia diurna excesiva. Asimismo, se empleará el Cuestionario de Berlín que identifica personas con alto riesgo de apnea obstructiva, mediante preguntas sobre ronquidos, somnolencia y antecedentes como hipertensión o sobrepeso.

Por su parte, el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh analiza patrones y problemas de descanso en el último mes mediante 19 ítems agrupados en siete componentes.

Vientos intensos y bajas temperaturas
Vientos intensos y bajas temperaturas dominan el paisaje helado de la Antártida, reflejando las condiciones climáticas más extremas del planeta.

Impacto institucional y proyección científica

Desde la Universidad Continental, el Dr. Walter Curioso, vicerrector de investigación, destacó la relevancia del proyecto, tanto por su aporte al conocimiento sobre el sueño en ambientes hostiles como por su ejemplo en investigación colaborativa internacional. Curioso reafirmó que la participación peruana en ANTAR XXXII demuestra la formación de investigadores capaces de responder a retos globales.

El equipo confía en que los resultados obtenidos mejorarán la comprensión de los factores que afectan la salud y el rendimiento en la Antártida, y permitirán diseñar estrategias para optimizar el bienestar de los expedicionarios en futuras misiones. Además, la experiencia fortalecerá la capacidad de las instituciones involucradas para liderar investigaciones en entornos internacionales y multidisciplinarios.

La selección de este proyecto representa un paso adelante en el estudio del sueño en condiciones extremas y prueba el valor de la cooperación científica entre países, al tiempo que resalta el compromiso de las universidades peruanas con la innovación y la búsqueda de soluciones a desafíos de escala global.