
Portando pebeteros plateados y avanzando “de espaldas y mirando al Señor”, las sahumadoras ocupan un lugar central durante las procesiones del Señor de los Milagros en Lima y otras ciudades. Su caminar está impregnado de reverencia, mientras el humo sagrado que desprenden busca simbolizar la purificación del trayecto.
Vestidas con el tradicional hábito morado y cubiertas por una mantilla blanca, estas mujeres lideran el avance de las andas, convirtiéndose en la imagen viva del fervor y la espiritualidad que envuelve a miles de devotos en cada octubre.
El origen de la sahumadoras
El surgimiento de las sahumadoras se remonta al siglo XVII, época en que la procesión del Señor de los Milagros comenzaba a tomar forma en la Lima virreinal. Inicialmente, estas mujeres provenían de la servidumbre afroperuana, muchas de ellas esclavas o criadas de familias aristocráticas limeñas que las vestían con trajes de seda y joyas para acompañar la imagen con pebeteros de plata.

No obstante, su inclusión formal en la Hermandad del Señor de los Milagros ocurrió recién el 20 de agosto de 1958, integrándose oficialmente entre 1962 y 1967 como grupo esencial de la organización. Así, las sahumadoras representan la herencia femenina y afroperuana en la base fundacional de la devoción limeña, reforzando un vínculo que aúna historia y fe bajo la mirada del Cristo moreno. De acuerdo con la Hermandad, cada una de ellas lleva una historia personal marcada por la entrega, la promesa cumplida y el milagro recibido.
El arte de sahumar y la purificación de la procesión
El acto de sahumar tiene profundas raíces espirituales y culturales. En el contexto del Señor de los Milagros, el humo aromático que se desprende de los pebeteros no solo embellece visualmente la procesión, sino que es considerado una ofrenda simbólica dirigida al Cristo crucificado. El uso de incienso y mirra, mezclados con carbón de sauce, busca purificar el entorno, preparar el paso de las sagradas andas y envolver el ambiente en un "aroma de santidad”.
Para muchas sahumadoras, caminar largas distancias con los pies descalzos, renunciando al calzado cómodo, suma a la dimensión penitencial de este rito, puesto que cada paso, cada nube de humo, es un mensaje de gratitud, sacrificio y esperanza que aporta al misticismo ancestral.

El hábito morado y la mantilla blanca
La imagen de las sahumadoras avanza como un símbolo ineludible de la procesión. Ataviadas con el hábito morado tradicional y la mantilla blanca que corona sus cabezas, estas mujeres evocan tanto la fe maternal ligada a la figura de María bajo la cruz como la historia colectiva del pueblo limeño.
La elección de caminar siempre de espaldas, sin perder de vista al Señor de los Milagros, y la solemnidad de sus gestos constituyen una puesta en escena donde la devoción se expresa en cada detalle. Este código visual refuerza su papel como portadoras del mensaje de fe y resalta el sufrimiento y la esperanza que envuelven la procesión. Los cánticos femeninos, impresos de afroperuanidad y tradición familiar, acompañan el avance y perpetúan la esencia espiritual del evento.
Así se renueva la tradición sahumadora
Convertirse en sahumadora implica compromiso y responsabilidad religiosa. Las integrantes son seleccionadas por su devoción y habilidad para celebrar el rito con respeto. La Hermandad del Señor de los Milagros explica que el grupo se divide en cinco sectores, con aproximadamente 75 integrantes cada uno, cubriendo el trayecto de la procesión en turnos de hasta cuatro horas.

El trabajo organizativo incluye también a las Cantoras, quienes complementan la labor litúrgica a través del canto, y a las llamadas niñas sahumadoras, que representan la continuidad generacional y la expansión del rito. La tradición se renueva con cada nueva participante e incluso se ha adaptado a comunidades peruanas migrantes, donde estas mujeres reproducen la devoción fuera de las fronteras nacionales.
Más Noticias
Alianza Lima vs Alianza Universidad EN VIVO: minuto a minuto del partido por la fecha 13 del Torneo Apertura 2025
El equipo ‘blanquiazul’ enfrenta un desafío clave en la altura de Huánuco, donde buscará una victoria que le permita seguir de cerca a Universitario en la tabla. Sigue aquí todas las incidencias

Dónde ver Alianza Lima vs Ferroviária EN VIVO HOY: canal TV del partido por la fecha 2 de la Copa Libertadores Femenina 2025
El club ‘blanquiazul’ afrontará su segundo desafío en el torneo continental frente a su rival brasileño. Conoce cómo sintonizar el enfrentamiento

Tabla de posiciones de la Copa Libertadores Femenina 2025: así marcha Alianza Lima durante la fecha 2 del torneo internacional
Hoy, domingo 5 de octubre, las ‘blanquiazules’ harán su segunda participación frente Ferroviária y buscarán su primera victoria en el torneo internacional. Entérate de las ubicaciones de los equipos

Universitario vs Juan Pablo II EN VIVO HOY: minuto a minuto del duelo en el Monumental por el Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los dirigidos por Jorge Fossati pueden sacarle ocho puntos de ventaja a Cusco FC en caso consigan una victoria en casa ante el cuadro de Chongoyape. Sigue todas las incidencias

Dónde ver Universitario vs Juan Pablo II HOY: canal TV online del partido por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los ‘cremas’ defenderán el liderato ante los de Chongoyape en el estadio Monumental. Alex Valera es duda para el encuentro. Conoce las señales disponibles para crucial cotejo
