Elecciones 2026: plazo máximo para renuncias de autoridades y altos cargos es el 13 de octubre

El Jurado Nacional de Elecciones recuerda que altos funcionarios y autoridades deberán presentar sus renuncias hasta el próximo lunes, requisito ineludible para participar en los próximos comicios generales

Guardar
(Foto: Andina)
(Foto: Andina)

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) confirmó que el 13 de octubre de 2025 vence el plazo para que autoridades y altos funcionarios presenten su renuncia y así habilitarse como candidatos para las Elecciones Generales 2026.

La Resolución 0110-2025-JNE indica que esta normativa implica a ministros, viceministros, gobernadores, vicegobernadores, alcaldes, así como miembros de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP), quienes deberán dejar sus cargos y, en el caso de personal castrense, pasar a situación de retiro.

La medida busca asegurar el cumplimiento de los requisitos legales y prevenir conflictos de interés durante el proceso electoral, señalaron desde el organismo electoral.

De acuerdo al reglamento vigente, las autoridades regionales presentan su renuncia ante el consejo regional, que debe remitir el cargo al JNE vía la Mesa de Partes Virtual antes del 20 de octubre.

En situaciones donde renuncien tanto el gobernador como el vicegobernador, el consejo tendrá la tarea de elegir reemplazantes interinos.

En el caso municipal, los alcaldes que deseen postular deben comunicar su dimisión al concejo municipal, además de informar al JNE en el mismo plazo y ceder el cargo al burgomaestre encargado con credencial del organismo electoral.

La ley estipula una diferencia para funcionarios y trabajadores públicos que no son autoridades: deben solicitar licencia sin goce de haber, cuya vigencia inicia el 11 de febrero del 2026, es decir, 60 días antes del día de los comicios.

En todos los casos, los documentos de renuncia o licencia deberán presentarse como cargo ante el jurado electoral especial correspondiente al momento de inscribir la candidatura.

(Foto composición: JNE / Infobae
(Foto composición: JNE / Infobae Perú)

Efecto dominó

El cierre del plazo marca una etapa de definiciones en el Gobierno central y municipalidades. La presidenta Dina Boluarte podría enfrentar la salida sucesiva de ministros, comenzando por Juan José Santiváñez, titular de Justicia, quien salió de su despacho tras una moción de censura y ahora explora aspiraciones parlamentarias.

Entre los nombres en agenda surgen César Vásquez, ministro de Salud, y Ángel Manero, titular de Agricultura, vinculados a Alianza para el Progreso y Fuerza Popular, respectivamente.

En la cartera de Economía, José Arista ya figura en pintas proselitistas en Amazonas con símbolos partidarios. Mientras tanto, el ministro de Educación, Morgan Quero, descartó su participación política, y su par en Trabajo, Daniel Maurate, reafirmó su permanencia en el gabinete.

“Todos los ministros que deseen dejar el cargo cuentan con el respaldo de la mandataria, siempre que presenten su renuncia en los plazos correspondientes”, subrayó el canciller Elmer Schialer al detallar la flexibilidad institucional en épocas electorales.

En tanto, el alcalde de Lima Metropolitana Rafael López Aliaga anunció que su decisión final la dará durante la sesión ordinaria del 13 de octubre, fecha en la que la normativa exige manifestar la dimisión ante el Concejo Municipal.

Si el cargo queda vacante, el teniente alcalde, Renzo Reggiardo, asumiría la titularidad municipal, según lo indicó la congresista y secretaria general de Renovación Popular, Norma Yarrow.

El escenario preelectoral también se complica para autoridades sancionadas. El Jurado Electoral Especial de Lima Centro I determinó que el burgomaestre limeño infringió el deber de neutralidad y remitió el caso al Ministerio Público y a la Contraloría General. La resolución, apelable ante el JNE, podría derivar en multas de hasta 515.000 soles, de continuar las infracciones.