
La amenaza que representa el cambio climático para los Sitios de Patrimonio Mundial en Perú ha impulsado la creación de una red nacional de gestores. Esta nueva estructura tiene como objetivo fortalecer la protección y gestión de estos lugares ante riesgos cada vez más frecuentes e intensos. La participación de entidades nacionales e internacionales permite articular esfuerzos y compartir experiencias para enfrentar los desafíos vinculados tanto al patrimonio cultural como natural del país.
El programa Patrimonio Mundial Resiliente, presentado el 29 de septiembre, nace a partir de la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas en la gestión del riesgo de desastres asociados al cambio climático en los trece sitios peruanos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial. La iniciativa es liderada por la Embajada de Suiza en Perú, mediante el Hub Temático Regional de la Cooperación Internacional de Suiza (Cosude), y cuenta con el respaldo de la Fundación BBVA, Latam Airlines y la Oficina de la Unesco en Perú. El proyecto se desarrolla en coordinación con el Ministerio de Cultura, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y las municipalidades provinciales de Lima, Cusco y Arequipa.
Según la Unesco, el cambio climático constituye un riesgo significativo para estos sitios, ya que incrementa la frecuencia y la intensidad de eventos hidrometeorológicos extremos. Entre los principales impactos se encuentran los derivados de fenómenos como El Niño, que en el caso del patrimonio cultural pueden provocar un aumento de la pluviosidad y la recurrencia de inundaciones, lo que genera la degradación de materiales tradicionales —como el adobe y la quincha— así como la inestabilidad geotécnica del terreno. En cuanto al patrimonio natural, los efectos incluyen la pérdida de biodiversidad, la alteración de hábitats críticos, el incremento del riesgo de extinción de especies y una mayor incidencia de incendios forestales.

Cooperación internacional
Durante el acto de lanzamiento, Guiomar Alonso Cano, representante de la Unesco en Perú, resaltó el alcance del problema: “El 73 % de los Sitios de Patrimonio Mundial se encuentran expuestos a riesgos hídricos, como es el caso de las sequías e inundaciones, que se ven intensificados por el cambio climático. Ante este escenario, resulta urgente articular esfuerzos entre cooperación internacional, sector privado y academia para apoyar el trabajo del Estado en la protección y gestión de riesgo de desastres de los trece Sitios de Patrimonio Mundial del Perú”, afirmó Alonso Cano.
Lukas Heinzer, representante de la Embajada de Suiza en Perú, indicó la relevancia de la gestión del riesgo de desastres como eje central de la cooperación internacional suiza. Heinzer señaló: “En nuestra embajada opera nuestro Hub Regional de la Cooperación Internacional Suiza, que tiene a la gestión del riesgo de desastres como uno de sus ejes temáticos centrales. Esta iniciativa impulsa de manera innovadora la incorporación del riesgo de desastres en la gestión de sitios patrimonio mundial del Perú, impulsando la resiliencia y la gobernanza del riesgo”.
El programa incluye una formación avanzada dirigida a más de 50 gestores y personal técnico a nivel nacional, vinculados a los sitios de Patrimonio Mundial, el Ministerio de Cultura, el Sernanp, el Cenepred, el Indeci y las municipalidades de Cusco, Arequipa y Lima. Entre los módulos presenciales organizados en la capital, quienes asistan tendrán la oportunidad de conocer la gestión de riesgos de desastres en el Centro Histórico de Lima y el Sitio Arqueológico de Huaycán de Cieneguilla, parte del Qhapaq Ñan. Además, el programa prevé el intercambio de experiencias internacionales con gestores de sitios de patrimonio de América Latina.

Fortalecimiento de capacidades y sostenibilidad
Para asegurar la sostenibilidad del proyecto, los gestores de los trece sitios participaron en la primera reunión de la Red Nacional de Gestores de Sitios de Patrimonio Mundial. Este espacio está orientado a promover la comunicación, el intercambio de buenas prácticas, la identificación de necesidades y la coordinación de acciones para fortalecer los equipos técnicos encargados de los sitios de patrimonio natural, cultural y mixto. Impulsada por el Ministerio de Cultura en coordinación con el Sernanp, esta red cuenta con el apoyo técnico de la Oficina de la Unesco en Perú.
La Unesco subraya que las amenazas provenientes del cambio climático exigen la integración de estrategias de gestión de riesgo basadas en evidencia científica y la aplicación de metodologías especializadas para evaluar y mitigar impactos en la conservación patrimonial. El proyecto Patrimonio Mundial Resiliente contempla la elaboración de una guía metodológica propuesta para optimizar la prevención, preparación y respuesta ante amenazas naturales que afectan a los sitios de patrimonio cultural y natural en el país. Este enfoque integral, acorde con los principios de la Convención de 1972 de la Unesco, prioriza la salvaguarda y transmisión del Valor Universal Excepcional (VUE) de estos bienes, impulsando estrategias innovadoras y colaborativas que refuerzan la resiliencia de los sitios ante escenarios climáticos complejos.

Patrimonio Mundial en Perú
El Perú cuenta actualmente con 13 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, distribuidos en once regiones del país. De ellos, nueve son de carácter cultural, dos naturales y dos mixtos, lo que representa aproximadamente el 1,9 % del territorio nacional. Estas inscripciones reflejan la riqueza histórica, cultural y ambiental del país, y abarcan desde antiguos centros arqueológicos hasta parques nacionales de gran biodiversidad.
Lista de sitios del Patrimonio Mundial en Perú
- Santuario Histórico de Machu Picchu – 1983 (Patrimonio Mixto)
- Centro Histórico de Cusco – 1983 (Patrimonio Cultural)
- Sitio Arqueológico Chavín – 1985 (Patrimonio Cultural)
- Parque Nacional del Huascarán – 1985 (Patrimonio Natural)
- Zona Arqueológica de Chan Chan – 1986 (Patrimonio Cultural)
- Parque Nacional del Manu – 1987 (Patrimonio Natural)
- Centro Histórico de Lima – 1988 y 1991 (Patrimonio Cultural)
- Parque Nacional del Río Abiseo – 1990 y 1992 (Patrimonio Mixto)
- Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa – 1994 (Patrimonio Cultural)
- Centro Histórico de Arequipa – 2000 (Patrimonio Cultural)
- Ciudad Sagrada de Caral-Supe – 2009 (Patrimonio Cultural)
- Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino – 2014 (Patrimonio Cultural compartido con otros países)

El fortalecimiento de la protección climática del patrimonio mundial peruano parte de la articulación internacional, la capacitación especializada y la aplicación de metodologías innovadoras, componentes que definen la hoja de ruta para la gestión de estos valiosos sitios frente a los desafíos del siglo XXI.
Más Noticias
Diego Rebagliati reveló que Ayacucho FC será descalificado de la Liga 1 2025: ¿Cómo se verían afectados los demás clubes y la tabla?
El cuadro ayacuchano está a la espera del fallo y de ser desfavorable correría el mismo destino de Deportivo Binacional: no seguir jugando en el Torneo Clausura

¿Fabio Gruber y Alexander Robertson serán convocados a la selección peruana por Manuel Barreto? Lo último que se sabe de los ‘eurocausas’
El nacido en Alemania y Escocia tiene raíces peruanos, pero el técnico interino decidió no llamarlos para el amistoso ante Chile. ¿Lo hará en noviembre?

Cinco policías que viajaban a Huancayo sufren accidente al caer su vehículo al río Mantaro: cuatro quedaron heridos y uno está desaparecido
Según información preliminar, los suboficiales viajaban desde Pasco para pasar sus días de franco; no obstante, el mal estado de la carretera podría haber influido en el despiste del vehículo

Johanna San Miguel es criticada por burlarse del físico de streamer en podcast de Mario Irivarren y Laura Spoya: “Tengo estómago”
Ante ello, el chico reality y Laura Spoya atinaron a reírse y no a detener el bullying contra su compañero

Natalia Málaga sorprende al revelar que gana 500 soles como mánager de Eva Ayllón
La exvoleibolista declaró en audiencia del Corte Superior de Justicia el irrisorio monto que recibe por representar a la cantante criolla.
