La reciente implementación de la Ordenanza Regional N.° 538 que establece la Educación Sexual Integral (ESI) en Arequipa generó una intensa controversia entre autoridades, colectivos ciudadanos, asociaciones de padres de familia y congresistas. Mientras algunos resaltan su valor como herramienta preventiva para disminuir embarazos adolescentes y casos de violencia sexual, otros la consideran una imposición que vulnera la patria potestad y, además, denuncian que expone a los menores a situaciones de “hipersexualización”.
El Gobierno Regional de Arequipa (GRA) confirmó el 2 de octubre el inicio del primer Currículo Regional Diversificado del país, que incorpora de manera progresiva la ESI en 133 instituciones educativas piloto, bajo la supervisión de las 10 UGEL de la región. La gerenta regional de Educación, Cecilia Jarita, explicó que esta política contará con talleres comunitarios y asistencia técnica dirigida tanto a colegios como a centros de salud. Según Jarita, la medida busca prevenir y salvaguardar la salud y el futuro de los adolescentes.
Posturas a favor
Los sectores que respaldan la ordenanza, entre ellos organizaciones sociales como el Foro Regional por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Fordes), responsable de impulsar la ordenanza, consideran que la ESI es una herramienta imprescindible en las escuelas para afrontar los altos índices de violencia sexual y embarazos en menores de edad que presenta la región.
La presidenta de Fordes, Mercedes Neves, explicó que esta enseñanza, recomendada como política pública por instituciones internacionales, no se encuentra contemplada en una ley vigente en el país. Por este motivo, el Ministerio de Educación (Minedu) emite lineamientos para su articulación con diferentes sectores y su aplicación gradual a través de los contenidos escolares desde los primeros años.
Junto a la exministra de Educación, Patricia Salas, Neves sostuvo que al proporcionar información clara y científica, la ESI permite que los adolescentes tomen decisiones responsables y seguras sobre su cuerpo y su vida.
El Gobierno Regional de Arequipa también defendió la medida, señalando que se busca “implementar una propuesta educativa contextualizada a nuestra identidad, cultura y realidad”, con miras a que otras regiones adopten el modelo.
Posturas en contra
El debate se trasladó al ámbito político nacional. Alejandro Muñante, congresista de Renovación Popular y miembro de la Comisión de Mujer y Familia, sostuvo que la ESI, realizada en coordinación con la ONG feminista Fordes, contraviene la Constitución y vulnera el derecho de los padres a participar en la formación de sus hijos.
El congresista también cuestionó la legitimidad del proceso, señalando que la ordenanza fue aprobada sin lectura ni debate, y sugirió la existencia de intereses económicos detrás de la participación de la ONG en licitaciones y consultorías con el gobierno regional.

Este 3 de octubre, se llevó a cabo una audiencia pública convocado por la Comisión de Mujer y Familia del Congreso y realizada en la ciudad de Arequipa para debatir la ordenanza, con la participación de educadores, asociaciones de padres y líderes religiosos, todos críticos de la medida.
La presidenta de la comisión, Milagros Jáuregui, lamentó la ausencia del gobernador regional Rohel Sánchez Sánchez y del presidente del Consejo Regional, Osias Ortiz, quienes pese a haber pedido que la sesión se realice en Arequipa y no en Lima, decidieron no asistir.
Durante la audiencia, se expusieron discursos de la ONG Fordes y se cuestionó que los artículos de la ordenanza no detallan las acciones concretas que se implementarán en la educación de menores, a pesar de su carácter obligatorio.
Uno de los momentos más destacados de la audiencia fue la intervención de Christian Aranda, presidente del Centro de Pensamiento Laureles, quien presentó la guía de Fordes para el trabajo con menores bajo un enfoque de género.
Aranda leyó algunas de las actividades sugeridas para estudiantes de 10 a 14 años, como la dinámica “Cuidemos nuestra Sexualidad”, la cual trata temas de salud reproductiva y, según su interpretación, incluye ejercicios para identificar prácticas que generen placer. También mencionó otra actividad que, según detalló, consistía en vendar los ojos y atar las manos de los estudiantes para explorar sensaciones relacionadas con “la respuesta sexual humana”. Aranda afirmó que este tipo de enseñanzas ya se han introducido en regiones como Ayacucho y Ucayali, replicando el modelo propuesto por Fordes.
Más Noticias
Señor de los Milagros: EsSalud activa plan de auxilio médico y ambulancias ante la multitudinaria procesión
Puestos médicos móviles, personal especializado y ambulancias de respuesta rápida respaldarán la seguridad sanitaria de los fieles en Lima durante los cinco recorridos del Cristo Moreno

Fiscalía alista acusación por lavado de activos contra Renovación Popular: ¿Qué dicen los testimonios sobre el modus operandi?
La investigación a Renovación Popular, considerada sucesora jurídica de Solidaridad Nacional, indica que la agrupación política habría canalizado y blanqueado fondos ilícitos provenientes de las constructoras brasileñas Odebrecht y OAS durante la campaña municipal de 2014

Entradas Universitario vs Sporting Cristal: precios y dónde comprar boletos para el clásico por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
‘Cremas’ y ‘celestes’ chocarán en el Estadio Nacional por la fecha 14. La preventa de tickets ya inició este viernes 3 de octubre

Johanna San Miguel es criticada por burlarse del físico de streamer en podcast de Mario Irivarren y Laura Spoya: “Tengo estómago”
Ante ello, el chico reality y Laura Spoya atinaron a reírse y no a detener el bullying contra su compañero

Beca 18-2026: Pronabec recuerda que solo quedan dos días para inscribirse al Examen Nacional de Preselección
Este sábado 4 y domingo 5 de octubre, Pronabec llevará a cabo una ‘Becatón’ presencial en la sede central de la entidad
