Proponen en el Congreso el retiro extraordinario de 21 mil 400 soles de la ONP: ¿A quiénes aplicaría y en qué se fundamenta el PL?

El proyecto ley 12648, presentado por Ariana Orué, de Podemos Perú, autoriza el retiro extraordinario de hasta 4 UIT

Guardar
Aproximadamente, el 25% de la
Aproximadamente, el 25% de la población económicamente activa del país se beneficiaría por un retiro ONP. Foto: composición Infobae Perú/ONP/Andina

La congresista Ariana Orué, de Podemos Perú, ha presentado el proyecto ley 12648 para autorizar el retiro extraordinario de hasta 4 UIT, es decir, de 21 mil 400 soles de los fondos aportados a la Oficina Nacional de Normalización Previsional (ONP).

La normativa precisa que esto será posible, “siempre y cuando no hayan accedido hasta la fecha a pensión, que no se hayan trasladado al Sistema Privado de Pensiones ni se haya accedido al Bono de Reconocimiento”.

“El objeto es que los ciudadanos que opten por el mencionado retiro, puedan destinar esos recursos tanto para el pago de deudas, adquisición de una propiedad, tratamientos de salud personal o de familiares directos, así como para poder obtener mayor rentabilidad en alguna entidad bancaria”, explica.

Ariana Orué Medina
Ariana Orué Medina

Especificaciones respecto al monto

Orué especifica que el monto no podrá ser superior al total registrado como aporte por cada afiliado. Asimismo, los aportantes no pueden encontrarse percibiendo pensión ni haber realizado un traslado al Sistema Privado de Pensiones. Por otro lado, el retiro se hará, como máximo, a través de cuatro depósitos a la cuenta consignada por el aportante de la siguiente forma:

  • Primer depósito: Hasta una (1) UIT en el lapso de los 30 días calendario posteriores a la aprobación de la solicitud.
  • Segundo depósito: Hasta una (1) UIT dentro de los siguientes 30 días posteriores al primer depósito.
  • Tercer depósito: Hasta una (1) UIT dentro de los siguientes 30 días posteriores al segundo depósito.
  • Cuarto depósito: Hasta una (1) UIT dentro de los siguientes 30 días posteriores al tercer desembolso.
  • En caso el dinero total sea menor a una UIT, se realizará un único depósito.
Presentaron el undécimo proyecto de
Presentaron el undécimo proyecto de retiro ONP en el Congreso. Siguen buscando la medida que resultaría ser inconstitucional. - Crédito Andina

"El dinero retirado por cada aportante es intangible, salvo exista mandato judicial inapelable en lo que respecta a deudas alimentarias. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), así como la Oficina de Normalización Previsional, deberán establecer los reglamentos necesarios para ejecutar lo establecido en la presente Ley", indica al texto de la propuesta.

¿Cuál es la fundamentación?

La propuesta legislativa responde a la desconfianza de la ciudadanía en los sistemas previsionales, tanto públicos como privados. Su finalidad es habilitar a los ciudadanos para que puedan administrar de manera independiente una fracción de los aportes realizados a la Oficina de Normalización Previsional. Esta medida intenta eliminar trabas y simplificar el acceso de los afiliados a sus propios recursos.

En el sistema público actual, los aportes no se gestionan en cuentas individuales, a diferencia del sector privado. Sin embargo, existen registros oficiales, como los del Ministerio de Trabajo, que documentan los abonos obligatorios efectuados por los empleadores para cada trabajador inscrito en una planilla. Estos registros servirían para validar y respaldar la administración directa de los fondos por parte de los ciudadanos.

El texto argumenta que la propuesta es necesaria ante la percepción de que el sistema vigente es obsoleto y no asegura pensiones suficientes. Muchas personas jubiladas dependen de fuentes adicionales de ingreso para cubrir sus necesidades, lo que refuerza el llamado a una reforma que otorgue mayor flexibilidad y control a los trabajadores sobre el destino de sus aportes acumulados.