Por una ‘Ruta de la Alpaca’ sin fronteras: MTC sella adenda clave para el Corredor Vial Interoceánico Sur en Puno

El ministro Sandoval reveló que se encuentran también en conversaciones para optimizar la infraestructura aeroportuaria, buscando impulsar el desarrollo y la conectividad aérea en la región

Guardar
El acuerdo permitirá mejorar la
El acuerdo permitirá mejorar la comercialización de productos derivados de camélidos, clave para la economía local, y consolidar la conectividad entre Carabaya y Melgar. REUTERS/Clodagh Kilcoyne

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) suscribió la adenda N.º 8 al contrato de concesión del Corredor Vial Interoceánico Sur, Tramo 4 (Inambari–Azángaro), que permitirá incorporar la vía Macusani–Nuñoa al área de concesión.

Esta medida garantiza el mantenimiento y la operación de dicha carretera sin impacto económico para el Estado, beneficiando a más de 25.000 habitantes de la región de Puno.

MTC firma adenda clave para el Corredor Vial Interoceánico Sur en Puno

La firma de la adenda se realizó en la Plaza de Armas de Macusani, provincia de Carabaya, en una ceremonia encabezada por el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval Pozo. El titular del sector resaltó el significado político y social del acuerdo, que asegura servicios de seguridad vial y atención de emergencias, y contribuye con las condiciones necesarias para impulsar el desarrollo económico y fortalecer la presencia estatal en el Altiplano.

El ministro Sandoval trasladó el mensaje de la presidenta Dina Boluarte, enfocado en la realización de más obras y la mejora de la calidad de vida en Puno. En su intervención, Sandoval afirmó que la medida refleja el compromiso del Gobierno con la conectividad y el progreso social y económico de los habitantes de los distritos de Macusani y Nuñoa, así como de los miles de usuarios que transitan por este tramo de la vía.

Más de 25.000 habitantes de Puno se benefician con nuevo acuerdo vial

El proyecto prevé el mantenimiento de un trayecto de 68 kilómetros y de 7 puentes, lo que consolidará la conectividad de las provincias de Carabaya y Melgar. El mejoramiento vial facilitará el transporte de productos agrícolas, ganaderos y minerales, y promoverá el desarrollo de actividades económicas de la zona, en particular la comercialización de derivados de camélidos, gracias a la inclusión de la “Ruta de la Alpaca”, considerada uno de los motores económicos regionales.

Durante el evento, el ministro Sandoval mencionó que la población de Puno reconoce los esfuerzos del Ejecutivo para mejorar la calidad de vida en la región, poniendo como ejemplo el proceso de saneamiento físico legal en Juliaca, que tiene como objetivo el acceso universal al agua potable y al sistema de alcantarillado.

Nueva adenda vial fortalece la Ruta de la Alpaca en Puno

El titular del MTC también informó que en noviembre comenzarán las obras de mejoramiento de la carretera Aymaña-Quichu, en el tramo Corani-Ollachea, con una inversión que supera los 38 millones de soles, gracias al cofinanciamiento autorizado por la Ley de crédito suplementario 2025. Sandoval precisó, además, que se evalúa un proyecto para el mejoramiento del aeropuerto de Puno, con el objetivo de fortalecer la infraestructura regional.

A la ceremonia asistieron autoridades locales, entre ellas el alcalde provincial de Carabaya, Edmundo Cáceres Guerra, quien entregó las llaves de la ciudad al ministro Sandoval Pozo. También participaron representantes de la concesionaria Intersur Concesiones S.A. y otros funcionarios regionales.

La intervención del MTC en Puno, a través de estas acciones, busca mejorar la conectividad y la infraestructura vial, contribuyendo con el desarrollo de las localidades del sur del país y favoreciendo la integración regional.