Llamadas spam aumentarían: Alertan que Congreso legitimaría acoso telefónico con nueva Ley

Aspec alerta sobre un dictamen de la Comisión de Defensa del Consumidor que podría legitimar más llamadas spam, añadidas a las publicitarias

Guardar
Aspec alerta de un dictamen
Aspec alerta de un dictamen que aumentaría las llamadas spam de empresas proveedoras de servicios. - Crédito Andina

Luego de que la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos aprobar un dictamen que buscaba limitar las llamadas de cobranza a una al día (solo si son efectivas), la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) ha alertado que estas llamadas legitimarían el acoso telefónico, justo como Infobae Perú explicó en su cobertura del tema.

“La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec) expresa su absoluto rechazo al dictamen aprobado por la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores de los Servicios Públicos, que incorpora modificaciones al Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley 29571) y que abre la puerta para un aumento de llamadas spam con el pretexto de la cobranza de deudas”, resaltó la asociación.

¿Por qué se dice esto? Básicamente porque ahora el dictamen validaría que, sin detallar desde cuántos días antes pueden hacerlo, los bancos y otros proveedores de servicios puedan llamar a los clientes una vez al día si no han pagado sus obligaciones antes de la fecha de vencimiento (más veces si no les contestan).

¿Se acabaron las llamadas de
¿Se acabaron las llamadas de cobranza? Ni de cerca. Ahora el Congreso validaría que te llamen una vez al día, aun cuando no ha vencido tu pago. - Crédito Andina

Aspec en contra de dictamen de llamadas de cobranza

El dictamen, basado en los proyectos de ley 11437 y 12397, establece que será legal que bancos y otras empresas que proveen servicios realicen "una llamada diaria efectiva" para recordar el pago antes de la fecha de vencimiento. Pero si el consumidor no responde o corta la llamada, se permite que se le llame varias veces al día, sin límite ni claridad sobre cuántos días antes del vencimiento pueden iniciarse estas comunicaciones.

“Como si lo anterior no fuera suficiente, se permitirá que, en caso de deudas ya vencidas, se realicen múltiples llamadas diarias para instar al pago, sin respetar el límite de un recordatorio por día propuesto inicialmente. Así, el dictamen favorece claramente al sector financiero a costa de la tranquilidad y el respeto a los derechos de los consumidores”, alerta Aspec.

Así, la asociación protectora del consumidor considera esta iniciativa injustificable y un retroceso evidente frente a la Ley Nº 32323, publicada apenas el 9 de mayo de este año, que amplió la prohibición de comunicaciones spam para proteger a los consumidores del acoso telefónico constante por llamadas publicitarias. “Esta ley fue producto de años de luchas sociales para frenar el maltrato y vulneración que sufren millones de consumidores a diario”, resalta Aspec.

El caso que se toma
El caso que se toma de modelo: El BBVA llamó reiteradamente a cliente en Cusco para que pague su préstamo cuando ni si quiera había pasado la fecha de vencimiento de la cuota. - Crédito Andina/Carla Patiño

Aumentarán las llamadas spam

De este modo, si la ley se aprueba tal como se propone, Aspec alerta que volverá el acoso telefónico indiscriminado y que el supuesto límite de “una llamada diaria efectiva” será inaplicable en la práctica, ya que “ninguna autoridad tiene la capacidad para fiscalizar y sancionar la enorme cantidad de llamadas que podrían efectuarse por día”.

“Hay que tener en cuenta que, según datos recientes del Indecopi y la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales para el año 2025, un ciudadano peruano puede recibir un promedio de 36 llamadas spam a la semana, incluso algunos reciben docenas en un solo día. Ello a pesar que está vigente la citada Ley 32323 y a la débil capacidad de fiscalización del Estado”, explica la asociación.

Ante esto, Aspec ha hecho un llamado al Congreso a reconsiderar este dictamen y les recordó que “lo que hay que hacer más bien es continuar fortaleciendo las medidas de protección a los consumidores ante estas prácticas invasivas y no retroceder, como se pretende”.